Durante esta última semana hemos continuado con las lecturas que ya se explicitaron en la memoria de la semana anterior.
Alba Fadrique ha estado leyendo sobre cómo funcionaba la dictadura franquista, y dentro de ella, en el poder ejecutivo.
Durante esta etapa de la historia de España, la dictadura no tenía separación de poderes, y el general Franco estaba a la cabeza de éste. Sobre él recaían siempre las últimas decisiones, aunque esto cada vez se redujo más. Se rodeó de gobiernos "de coalición", formado por personas de diferentes tipos.
Estos gobiernos tuvieron ventajas: Franco consiguió trasladarlos al pluralismo ya que en ellos se representaban todos los sectores (económico, social y político).
También ha leído que estos gobiernos presentaron un inconveniente, que fue que los gabinetes carecieron de un propósito común. Algunas veces los ministros presentaban posturas muy diferentes con respecto a un mismo tema. Existían discrepancias que eran muy fuertes cuando se trataba de temas políticos.
Alba ha llegado a la conclusión de que el poder de los ministerios era muy grande, y que de ellos dependió toda la estructura administrativa española.
También tuvo un papel muy importante el ejército dentro de la Dictadura; tenía el papel de garantizar el orden constitucional y de persuadir a la oposición.
Milagros Arcos, que está investigando sobre la dictadura en Argentina, se ha dedicado durante esta semana a conocer un poco más a fondo como vivió la sociedad argentina del momento de la dictadura de Videla.
Un artículo de RTVE (http://www.rtve.es/noticias/20100810/videla-lider-del-terror-dictadura-argentina/345276.shtml) nos dice cómo para muchos argentinos Rafael Videla es la encarnación del "mal absoluto" o el rostro más destacado de la dictadura.. Entre algunos datos curiosos que Milagros ha encontrado del dictador está su ascendencia española con una amplia tradición militar y que era llamado "la pantera rosa" por su parecido con este dibujo animado.
El propósito de Milagros para esta semana va a ser ampliar el manual que escogió la semana anterior para recoger más información acerca del tema y además, le gustaría poder conseguir algún periódico de la época, aunque no sabe si le va a ser posible encontrarlos, pero aún así, si lo encuentra, cree que le será una información que le aportaría cosas muy interesantes.
Luisa Gálvez, durante esta semana se ha centrado en el papel de la mujer en la dictadura castrista; y ha sacado en claro que al igual que en el extinto Mundo Soviético, la mujer cubana ocupa desde el inicio de la Revolución un lugar secundario dentro de la estructura de la política nacional. Muchos dirigentes de la Revolución y el presidente Castro señalan que el papel de la mujer cubana en la política, se reduce a sólo el alto porcentaje de congresistas femeninas en la gigantesca Asamblea Nacional, donde no tiene mayor presencia en los grupos de trabajo.
La cuba castrista explota mucho el porcentaje de sus parlamentarias. De hecho, la isla registra uno de los cinco primeros puestos de parlamentarios en relación con su población, inclusive superior a muchos países con más de cien millones de habitantes. Al margen de los títulos de Jefe de Estado y Primer Ministro, en poder de la familia Castro Cruz, los puestos más importantes del Poder Ejecutivo se encuentran en manos de ministros varones en un país que se proclama ejemplo de la igualdad de oportunidades a la mujer.
Haydeé Santamaria (extinta) y Vilma Espin Gilloys son las dos únicas mujeres que mayor presencia han gozado en la Revolución Cubana. Al margen de ocupar el cargo vitalicio de Presidenta de la Federación Cubana de Mujeres (desde 1960-), Vilma Espín, esposa de Raul Castro Ruz (Primer Ministro), ocupa uno de principales cargos en la pirámide del poder nacional. La "Primera Dama de la Revolución Cubana", con estudios en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology, fue una de las principales figuras que llevó a las Conferencias Mundiales de la Mujer (México-1975, Dinamarca-1980, Kenya-1985) a un encuentro de rivalidades Este-Oeste. La extinta Santamaria, esposa Armando Hart, Ministro de Cultura, fue la fundadora de Casa de las Americas, una institución cultural.
Aún cuando la mujer cubana ha logrado avances en materia de salud y educación, la ausencia de democracia sepulta a la mujer cubana a vivir bajo el marco del culto a la personalidad del líder Fidel Castro.
Verónica de la Calle se ha estado centrando en la biografía de Pinochet.
A los 17 años ingresó en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, después de ser rechazado dos veces. Como alférez estuvo en Concepción, subteniente y posteriormente teniente en la Escuela de Infantería en San Bernardo, Santiago, y recién ascendido al grado de capitán, fue destinado a Iquique por un periodo prolongado, durante el cual estuvo a cargo del campo de detención de Pisagua en la época de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
Tras una destacada carrera en el arma de Infantería del Ejército, alcanzó el grado de general de Brigada y desempeñó el puesto de comandante en jefe de la Sexta División.
En 1970 fue promovido a general de División.
Yo, esta semana también he continuado con mi lectura de la semana pasada: La España de Primo de Rivera, y en cuanto a ésta, he leído sobre la enseñanza, aspecto de la época que necesitaba una reforma inminente, ya que la mitad de la población española en 1920 no sabía ni leer ni escribir, lo que deja de manifiesto el fuerte analfabetismo, el cual se convirtió casi en una cuestión de Estado. Gracias a ello, la tasa de analfabetos descendió considerablemente entre los años 1920 y 1930, desde un 50% a un 40%. Las tasas de iletrados no solo varia al hablar de sexos, sino también de la procedencia de las personas: eran más cultos los del norte, en la Cordillera Cantábrica, que los del sur, alrededor de la Cordillera Penibética.
Esta reforma en la educación de los españoles supuso una fuerte inversión por parte del Estado, un 6% de los Presupuestos Generales del Estado, un porcentaje muy superior al que se invertía antes de la llegada de Primo al poder.
Se construyeron 8000 nuevas escuelas y el número de matrículas estudiantiles también aumentó considerablemente.
En las ciudades más bien avenidas, como Madrid, Barcelona, Valencia y Baleares, proliferaron los centros de enseñanza privada, la cual no siempre tenía por que estar dirigida por religiosos.
En 1926 se reformó también el Bachillerato, y el crecimiento de la enseñanza superior también aumentó considerablemente. La carrera más solicitada durante estos años fue la de Derecho, mientras que la de Ciencias y Filosofía y Letras perdieron alumnado. El aumento de estudiantes obligó a crear en Madrid la Ciudad Universitaria, en al que hoy en día estudiamos nosotros.
Muy buena memoria, Ana.
ResponderEliminarAtentamente,