Introducción al mundo de las dictaduras

En este blog trataremos de ayudaros a descubrir y profundizar un poco más en eso que ya conocemos. La dictadura no es sólo como siempre hemos creído un único hombre que dirige a su antojo un país sino que detrás de todo eso hay mucho más, una estructura de gobierno.
A la par, iremos introduciendo información sobre los contenidos vistos en clase e investigaciones de temas que nos han llamado la atención.
Esperemos que lo disfrutéis.

martes, 2 de noviembre de 2010

María Pacheco


Hemos podido hoy escuchar en clase de historia hablar sobre las guerras de las comunidades, de las cuales eran líderes Bravo, Padilla y Maldonado.
María Pachecho, tras la muerte de su esposo Padilla, continuó con la trifulca.
Su papel fue encomiable, sobre todo en la época medieval, en la que la mujer no se entremezclaba en estos temas.


Nació en el palacio de la Alhambra (Granada) en 1496. Era hija de don Iñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla y Marqués de Mondéjar; y de doña Francisca Pacheco, hija del primer Marqués de Villena.

Gracias a la buena posición de su familia, María recibió una exquisita educación.

Tuvo una magnífica adolescencia, lo que hacía sospechar que iba a contraer matrimonio con una persona de la alta nobleza. Sin embargo, su padre decidió que debía casarse con Juan de Padilla, sobrino del comendador mayor de la Orden de Calatrava, con quien el padre de la novia quería acercar posiciones.

María no quería casarse con él porque le consideraba de un estatus inferior.

Finalmente se casaron en enero de 1515, y un año después nació su primer y único hijo, Pedro.

Padilla ocupaba el puesto de capitán de las gentes de armas en Toledo.

Allí se trasladó toda la familia, donde comenzaban a escribirse los primeros capítulos de la historia del reinado de Carlos I.

La nobleza castellana se encontraba enojada con el rey, puesto que al traer consigo a la corte a nobles flamencos, los castellanos se veían obligados a compartir sus puestos con ellos.

Así, este conflicto desembocó en las Guerras de las Comunidades.

Juan Padilla se convirtió en capitán del ejército .

Finalmente, los comuneros fueron derrotados el 23 de abril de 1521 por el Emperador Carlos V en la batalla de Villalar. Algunos de los nobles que empezaron situándose en el bando contrario al rey, pasaron a cederle su ayuda.

El 24 de abril de 1521, los líderes de los comuneros, Juan Bravo, Juan Padilla y Francisco Maldonado, fueron ajusticiados y sus cabezas fueron expuestas para que la gente supiera lo que les podía pasar si se enfrentaban al rey.

Tras la muerte de Padilla, María Pacheco se encerró en el Alcázar de Toledo durante meses, con el apoyo del pueblo, hasta que el ejército del rey logró rendir la plaza, después de que los sitiados firmaran unos cuantos tratados con situaciones favorables para ellos.

El Emperador mandó ajusticiar también a María Pacheco, ya que había sido ella la que le había humillado. Sin embargo, ella se escapó en la noche, disfrazada de campesina, y así logro llegar a Portugal.

Terminó sus días cerca de Oporto, llevando una vida humilde.

Falleció en marzo de 1531, a la edad de 35 años, a causa de un terrible dolor en el costado.


Bibliografía:

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/357/1153927486.html

http://www.galeon.com/medievo11/maria_pacheco.htm

3 comentarios:

  1. Entrada muy interesante. Sólo faltaría citar las fuentes de información
    Atentamente,

    ResponderEliminar
  2. Castilla 500 abriles: Comuneros contra el rey
    https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2020/04/26/castilla-500-abriles-comuneros-contra-el-rey/

    ResponderEliminar