Introducción al mundo de las dictaduras

En este blog trataremos de ayudaros a descubrir y profundizar un poco más en eso que ya conocemos. La dictadura no es sólo como siempre hemos creído un único hombre que dirige a su antojo un país sino que detrás de todo eso hay mucho más, una estructura de gobierno.
A la par, iremos introduciendo información sobre los contenidos vistos en clase e investigaciones de temas que nos han llamado la atención.
Esperemos que lo disfrutéis.

lunes, 29 de noviembre de 2010

La Rendición de Breda


Aconteció durante la Guerra de los Ochenta Años 1568-1648. Fue una guerra inicialmente entre España y las Provincias Unidas, que al morir Clara Eugenia y el archiduque sin descendencia, estas provincias volvieron a manos de Felipe IV, pero el pueblo no lo aceptó como rey.

Breda, situada en Brabante Septentrionales, una de las provincias de Holanda, fue conquistada en 1581 por los españoles, en época de Felipe II, y reconquistada en 1590 por un hijo de Guillermo de Orange. Entre 1609 y 1621 se mantuvo una tregua, pero al subir Felipe IV al trono, esa tregua se terminó y volvieron las acciones beligerantes.

Felipe IV quería recuperar la ciudad porque pensaba que le serviría como base para realizar otras conquistas en los alrededores.

Al frente del ejército español se encontraba el general Spinola, mientras que la ciudad de Breda estaba defendida por Nassau.

Lo que intentaban por todos los medios las tropas españolas era que hasta la ciudad donde estaban atrincherados los holandeses llegaran víveres, lo que les hubiera permitido sobrevivir durante más tiempo.

Las crónicas de la época cuentan que la defensa de Breda fue heroica, pero que no tuvieron más remedio que rendirse.

Los holandeses mantuvieron a Breda en posesión hasta 1625, cuando entregaron las capitulaciones.

Nassau capituló el 5 de junio de 1625.

Las condiciones eran muy ventajosas para España, y la dejaban en muy buen lugar. La Monarquía Española admitió el arrojo y el valor con el que habían luchado los holandeses, por lo que les permitieron salir en orden militar, portando en alto sus banderas. Los altos mandos militares españoles ordenaron que los vencidos fueran tratados con dignidad.

Los holandeses volvieron a recuperar la ciudad en 1637.

El momento en que Nassau entregaba las llaves de la ciudad de Breda, mientras hace la acción de arrodillarse, a Spinola, fue el elegido por Velázquez para plasmar en su cuadro: La rendición de Breda; también llamado el cuadro de las Lanzas. No aparece en su cuadro ninguna actitud de humillación al enemigo como solía acontecer en las antiguas guerras y batallas militares.

http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Breda_%281590%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Breda

http://es.wikipedia.org/wiki/Asedio_de_Breda

DE UN TIEMPO A ESTA PARTE

     Como dije semanas atrás quería encontrar alguna referencia a este época en periódicos o revistas. Me dispuse a ello y tras investigar en alguna hemeroteca he podido hacer alguna lectura de algún diario de aquel tiempo: 

Lunes, 28 de marzo de 1977

    Esta es una foto de alguno de los periódicos que he leído que hacían referencia al dictador en cuestión.
    Para ello me he ayudado de diferentes hemerotecas digitales de las que he ido recogiendo distinta información (.http://www.hemerotecadigital.com.ar/diario/32026/?marcado=Videla)

Junto a éstos, numerosos hacían mención al mundial conseguido en 1978 y muchos artículos se referían a ese gran título:
Argentina 1978
Argentina 1978: Un Mundial de dictadura.

     Desde 1934 Argentina  tenía deseos de organizar la Copa del Mundo de la FIFA. Sin embargo, fue hasta 1978 que el máximo organismo del futbol volteó a ver al sur del Continente Americano. 


     Tal vez no era el mejor momento para entregarle la estafeta a un país convulsionado, gobernado por una dictadura militar que había violado sistemaáticamente los derechos humanos de sus habitantes, pero para Joao Havelange y el grupo de poder de la FIFA les pareció lo contrario.
     Argentina hacía recordar los Mundiales de Italia y Francia por su ambiente bélico -a nivel casero- y confirmó la necesidad del poder de utilizar el deporte como arma propagandística y elemento de estabilidad y superioridad frente a los demás. 


El Guernica.


Tras mi investigación de esta semana sobre el bombardeo de Guernica, he descubierto que es un tema muy interesante y me ha parecido apropiado hacer una descripción de los hechos a través del análisis del famoso cuadro de Picasso.

Picasso pintó el Guernica en 1937. Es un óleo sobre lienzo. Picasso intenta plasmar el horror tras el bombardeo por parte de los alemanes sobre la villa vasca. El cuadro fue encargado por el gobierno de la República para el Pabellón español de la Exposición Universal de París.

Presenta una composición triangular, cuyo vértice es la bombilla.

Sin duda, el horror de esta tragedia se ver reflejado perfectamente en los personajes y objetos que aparecen en él:



  • La bombilla es símbolo de las bombas o la luz de la verdad y la justicia. No se sabe bien si representa a una luz natural o artificial. Produce un efecto muy dramático.El toro es un símbolo de coraje. El coraje de los republicanos españoles ante Franco.

  • La flor que nace del soldado mutilado es el símbolo de la esperanza. La esperanza del pueblo porque todo aquello acabara.

  • El caballo siempre ha sido considerado un elemento negativo, sobre todo por la lengua en forma de bala o puñal. Haría referencia en este caso a la munición empleada por los alemanes.

  • El pájaro representa, sin embargo, la libertad y la paz.

  • La mujer que porta una lámpara parece como si quisiera resaltar los hecho inundándolos de luz.

  • La mujer que sujeta el cadáver de su hijo en brazos es una imagen de las más dramáticas que pueden observarse. Con ella se refleja la crueldad de la guerra y de las muertes inocentes e inútiles que ésta generó.

  • La mujer agachada es un símbolo de impotencia puesto que con su posición parece que pide auxilio y, mientras tanto, mira hacia la luz.

Este cuadro trata muy bien todo lo vivido en aquella tragedia. Tiene una gran carga expresiva por los ojos desorbitados y las bocas abiertas, apagadas en gritos de dolor.


Por todo esto, este cuadro representa un grito de clamor contra la ideología y la política franquista aunque se extiende a todos los conflictos del mundo.


Franco retiró el cuadro y no fue devuelto a las autoridades democráticas españolas hasta cincuenta años después.


Hoy podemos encontrarlo en el museo Reina Sofía de Madrid.

Bibliografía:

Memoria de la semana 16-23

Esta semana nuestro grupo ha seguido trabajando bajo los temas ya indicados.

Ana ha continuado con la forma de organización del Estado de la Dictadura
de Primo de Rivera. La semana pasada investigó sobre el Directorio Militar, pues bien, esta
semana su tema a tratar ha sido el Directorio Civil.Éste se extiende desde el 3 de diciembre de 1925 hasta el 28 de enero de 1930.

El Directorio Civil se creó como voluntad de instituir la Dictadura como un régimen duradero.Esta institucionalización no gustó al pueblo, ya que veía cada vez más lejos el fin de ladictadura a la que se veían sometidos.
Primo incluyó en su gobierno ministros civiles, como fueron Calvo Sotelo, en Hacienda, o Martínez Anido como ministro de Gobernación.

Primo de Rivera encontró un gran número de opositores a la dictadura: comunistas,
nacionalistas, anarquistas, republicanos, sindicalistas, algunos sectores del ejército como los artilleros y algunos antiguos partidos de la Restauración. También universitarios e intelectuales, como Ortega y Gasset o Marañón, y escritores, como Unamuno o Valle-Inclán.

En 1927 Primo convocó la Asamblea Nacional Constitutiva, cuya tarea era preparar un
proyecto de constitución para legitimar la dictadura, aunque nunca llegó a aprobarse.

En cuanto a la economía, Calvo Sotelo fomentó la industrialización, hizo grandes inversiones en obras públicas e infraestructuras, y mejoró la agricultura y el comercio exterior.
A partir de 1928 se hizo patente el declive de la Dictadura. También se deterioraron las
relaciones con Alfonso XIII.

Hasta 1929 la Dictadura gozó de auge económico, pero en este año, aconteció una crisis
económica mundial.

Primo de Rivera, ya gravemente enfermo, presentó su dimisión en enero de 1930 y se exilió a París.
Dio a Alfonso XIII el nombre de algunos militares que podrían sustituirle en el poder, entre los que se encontraba Dámaso Berenguer.
Primo de Rivera murió en París el 17 de marzo de 1930, tan solo dos meses después de haber dejado el poder.


Luisa se ha centrado en lo referido a la organización del Estado Cubano.
Desde el triunfo de la Revolución Cubana 1959, el sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular, es decir un típico estado socialista, con una socialización de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como ministro y luego como presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros, actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de Cuba establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico.
El parlamento unicameral cubano, la Asamble Nacional del Poder Popular, es el órgano supremo del poder del Estado. Tiene la potestad constituyente y legislativa, así como la atribución de elegir a los miembros de los órganos ejecutivos, judiciales y complementarios de instancia superior. Está integrada en la actualidad por 609 diputados, éstos representan directamente a los ciudadanos de los municipios por los que han sido postulados. Los diputados no están agrupados por partidos políticos, al ser Cuba un sistema unipartidista, aunque su amplia mayoría milita en el Partido Comunista de Cuba.
El Consejo de Estado es el órgano superior que representa al parlamento entre cada uno de sus periodos plenarios de sesiones
El Consejo de Ministros es quien ostenta las funciones ejecutivas. Sus miembros son elegidos por el parlamento o por el Consejo de Estado.án
Los otros órganos superiores son el Tribunal Supremo Popular, que encabeza el cuerpo judicial único de la nación, la Fiscalía General de la República, como garante de la legalidad de los ciudadanos e instituciones, y la Contraloría General de la República, que ejerce de máximo órgano auditor de la economía y las finanzas del Estado.
Alba Esta semana ha estado documentándome a través del libro Guerra, dinero, dictadura sobre el bombardeo y la destrucción de Guernica que muchos autores, casi por unanimidad han atribuido al alto mando franquista compartida con la Legión Cóndor.
Todo sucedió el 26 de abril de 1937, lunes. Un día de mercado en la villa vasca de Guernica. La Legión Cóndor al mando del Tte. Coronel Wolfran von Richthofen comenzó a bombardearla con bombas explosivas, incendiarias, y fuego de ametralladora contra las personas que intentaban escapar del dolor.
Guernica no tenía capacidad ofensiva y tras el bombardeo de cuatro horas, la ciudad tardó un día en apagar los incendios. No hubo cifras oficiales de muertos.
Para los alemanes, esto era un experimento para conocer la cantidad mínima de medios para destruir la ciudad. Fue un ensayo preparándose para la Segunda Guerra Mundial.
Milagros ha incluido una nueva bibliografía:
http://www.todo-argentina.net/historia/civmil/peron/index.html
En esa página precisamente se ha interesado por un nuevo personaje: Juan Domingo de Perón.
Lobos, 1895 - Buenos Aires, 1974) Militar y político argentino que dominó la escena política argentina durante casi treinta años. A los cinco años la familia se trasladó a Río Gallegos y en 1905 se estableció en Buenos Aires, donde el joven Juan Domingo asistió al Colegio Internacional Politécnico. De sus aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería.
Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse en la Escuela Superior de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941. Intervino en el golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión.
Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.
Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez. Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.
Prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política caben citarse Doctrina peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las bestias, La tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia.

Yo, esta semana he investigado sobre la política económica que empleó Pinochet.
Sus principales características fueron:
• Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.
• Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
• Privatizaciones de las empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (Enersis, Endesa), comunicaciones (Entel, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile,
• Privatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.
• Control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
• Descenso controlado de los aranceles

También recomiendo una película que se llama ‘Missing’, película dirigida por Costa Gravras, solo he encontrado la versión en inglés asique haré el resumen de la película en inglés:
Missing is a 1982 American drama film directed by Costa Gavras, and starring Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea and Charles Cioffi. It is based on the true story of American journalist Charles Horman, who disappeared in the bloody aftermath of the US-backed Chilean coup of 1973 that deposed leftist President Salvador Allende.
The film was banned in Chile during Pinochle’s dictatorship, even though neither Chile nor Pinochet are specifically mentioned by name in the film (although the Chilean cities of Viña del Mar and Santiago are).
Both the film and Thomas Hauser's book The Execution of Charles Horman were removed from the market, following a lawsuit filed against Costa-Gavras and Universal Pictures's parent company MCA by former Ambassador Nathaniel Davis and two others. A lawsuit against Hauser himself was dismissed because the statute of limitations had passed. Davis and his compatriots lost the lawsuit. After the lawsuit, the film was again released by Universal in 2006

"Hay unos tipos abajo"

     Siguiendo mi investigación acerca de Argentina, veo conveniente aportar una vez más él título de una interesante película. Se trata de “Hay unos tipos abajo”, data del momento de dictadura que nos incumbe de este país. Concretamente, este largometraje se sitúa en la Argentina de 1978 en plena dictadura militar y en medio del mundial de fútbol de ese mismo año. Un reportero ve a unos hombres de aspecto sospechoso en la puerta de su edificio, éste comienza a ser perseguido, describe las dificultades de este periodista que está siendo perseguido por las fuerzas paramilitares.
    El periodista comienza a tener ataques de paranoia debido a las sospechas de persecución por parte de los misteriosos hombres parados en la puerta de su edificio, supuestamente integrantes de los Grupos de Tareas existentes durante esos tiempos. La película hace una dura crítica a esta época.



Año1985
Género:  Drama
Duración: 92 mintuos

                                                         
     

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Armada Invencible






La Armada Invencible fue una flota de barcos creada en 1588 por Felipe II para invadir Inglaterra durante la guerra anglo-española (1585-1604)


Se pretendía invadir Inglaterra en 1586, por que la armada ya estaba lista, gracias a las ingentes cantidades de dinero que se recaudaban en las Indias; pero los que no estaban listos eran los hombres que debían partir en esas naves, por lo que se retrasó la invasión hasta 1587. Debería haber sido más tarde para que estuviera terminada completamente, pero la ejecución de María Estuardo precipitó la invasión.

Felipe II quería terminar con la piratería de Drake, y con la mala voluntad de Isabel I de Inglaterra contra España.

La Gran Armada fue dirigida por el duque de Medina-Sidonia, ya que Santa Cruz, que era quien había sido asignado para ello murió antes de que la campaña empezara.

La Gran Armada salió del puerto de Lisboa el 20 de mayo 1588, hasta La Coruña, de donde no salió hasta el 21 de julio de 1588, desde donde luego partió hacia el Canal de la Mancha.

Las dos primeras luchas entre ingleses y españoles acontecieron, la primera a la altura de Calais, y la segunda a la altura de Las Gravelinas. En esta segunda, las tropas inglesas dispersaron a los navíos españoles. Unos fueron enviados hacia el norte, y debido a las inclemencias del tiempo, y la imposibilidad de volver hacia el Canal de la Mancha, decidieron bordear las Islas Británicas, pero al llegar a las costas de Irlanda y Escocia, una tormenta terminó de finiquitar a las naves.



Unas 67 naves consiguieron volver al puerto de Santander.

Felipe II equipó sus barcos con artillería de corta distancia, mientras que los ingleses llevaban artillería de largo alcance, por lo que pudieron mantenerse alejados de los barcos españoles mientras los atacaban.

No hubo considerables pérdidas materiales para la corona española, ya que recibía grandes ingresos provenientes de las Indias, y en pocos años creó una nueva flota de barcos.

La mayor consecuencia que conllevó el fracaso de la Armada Invencible fue que los protestantes centroeuropeos se dieron cuenta de que España ya no era la potencia de antaño.

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/499881

http://www.clubdelamar.org/invencible.htm

http://mgar.net/var/armada.htm

lunes, 22 de noviembre de 2010

RESUMEN DE MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPEII

Carlos V decidió, ya enfermo, retirarse al monasterio cacereño de Yuste en 1556.
Con su abdicación, el proyecto del ideal imperial quedó roto al repartir su herencia entre su hermano Fernando, al que legó los dominios austriacos y los derechos imperiales, y su hijo Felipe II. este último, aunque no contara con la dignidad imperial, recibió un enorme legado en el que se incluían las posesiones hispánicas y el patrimonio borgoñón.

Monasterio de Yuste, regido ppor la Orden Jerónima


Retrato de Felipe II de ANTONIO MORO

1.1 La monarquía hispanica

En 1556, Felipe II ocupó el trono español tras la abdicación de su padre. Después de su estancia en Inglaterra, como rey consorte, y en Flandes, regresó a la Península ibérica en 1559, de donde ya no volvería a ausentarse. Al contrario que su padre, no tuvo una corte itinerante y fijó la capital en Madrid, en pleno centro dela Península y en el corazón de la corona castellana. Tampoco fue un jefe militar como Carlos V y prefirió el trabajo burocrático. Organizó una administración cada vez más compleja, pero también dispuso de un poderoso ejército y de una eficaz armada para desarrollar su política. De hecho, la maquinaria militar absorbió una enorme cantidad de sus presupuestos.
A pesar de las diferencias, Felipe II continuó las principales líneas maestras de la política de su padre. Luchó por mantener la hegemonía de los Austria en Europa, para lo que tuvo que enfrentarse a viejos y nuevos enemigos, como en caso de Iglaterra y los Países Bajos. Aunque no descubrió el frente sur, y empleó importantes recursos frente al Islam. Como su padre, se consideró protector de los católicos y por ello impulsó la Contrarreforma católica en todas sus posesiones.
Con el paso del tiempo se acentuó la hispanización de la monarquía y, concretamente, en su carácter castellano. La corona de Castilla se convirtió en el eje y pilar de la política de Felipe II y de ella salieron, no solo los principales líderes y consejeros de la monarquía, sino la mayoría de los recursos con los que Felipe II sufragó sus campañas.
El autoritarismo del monarca fue en aumento y reprimió duramente a cualquier revielta interna, aunque en general respetó las instituciones y derechos singulares de cada uno de los territorios de un ''imperio en el que no se ponía el sol''.

1.2 LAS ALTERACIONES INTERIORES
Durante su reinado, Felipe II tuvo que hacer frente a algunos graves conflictos dentro de la propia Península. El primero fue conocido como la sublevación de las Alpujarras y tuvo trasfondo religioso y estratégico. Los moriscos, antiguos mudéjares convertidos de forma dudosa al catolicismo, constituían una población no integrada y que seguía manteniendo, en gran parte, su cultura, lengua, y sus costumbres de origen musulmán. Además eran considerados colaboracionistas con la pirata berberista y posibles aliados de los turcos en el caso de la invasión de la Península.
El estallido de la rebelión tuvo como chispa una orden real que intentaba prohibir los usos y costumbres tradicionales de la población morisca. El conflicto adquirió tintes muy violentos y fue necesaria la intervención del propio don Juan de Austria, hermano bastardo del rey, para sofocarla. Durante los años que duró la sublevación, 1568-1570, los moriscos fueron diezmados y finalmente expulsados del antiguo reino de Granada, siendo deportados y dispersados por la Corona castellana.


Antonio Pérez liberado por los Zaragozanos


Décadas más tarde, el reino de Aragón planteó un grave problema al monarca. Las alteraciones de los años 1591 y 1592 estuvieron relacionadas con la figura del que había sido secretario suyo, Antonio Pérez, que estaba encarcelado desde 1579por su participación en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria.
En 1591, condiguió huir a su tierra natal, Aragón. Allí se acogió a la protección del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, que era la máxima autoridad judicial y que impidió el apresamiento de Antonio Pérez. Felipe II hizo intervenir a la Inquisición, único tribunal con jurisdicción en todos sus reinos, pero se produjeron tumultos en Zaragoza, y Antonio Pérez logró huir a Francia. Allí el antiguo secretario de Felipe II contribuyó con sus escritos a difundir la Leyenda Negra sobre el monarca y la propia España. Las tropas del monarca intervinieron y Juan de Lanuza fue ajusticiado. Finalmente, en las Cortes de Tarazona de 1592 quedaron restringidos algunos fueros aragoneses.

1.3 LA UNIÓN CON PORTUGAL



Castillo de Tomar, la ciudad portuguesa donde se celebraron las cortes que proclameron a Felipe II rey de Portugal


El sueño de unidad peninsular de los Reyes Católicos se hizo realidad cuando Felipe II ocupó el trono portugués en 1580. Este hecho fue resultado de los enlaces matrimoniales entre la casa portuguesa de los Avís y la de la casa de los Austria.
En 1578, el rey portugués Sebastián I murió en una expedición al norte de África. El soberano español, como sobrino legítimo del rey portugués Juan III, reclamó al trono frente al otro pretendiente, el prior de Crato(hijo natural de un hermano del monarca). Pese a la ayuda que recibió de Francia e Inglaterra, el prior de Crato tuvo que huir ante la entrada de los tercios del Duque de Alba en Lisboa en agosto de 1580.
en 1581, las Cortes de Tomar reconocieron a Felipe II como rey de Potugal. EL monarca español supo ganarse a la clase dirigente portuguesa prometiendo respetar las instituciones y la autonomía de Portugal, además, se compormetió a que todos los asuntos del país fueran gestionados por portugueses. La unión con Portugal supuso el contros de un enorme imperio marítimo que incluía desde Brasil, a los enclaves comerciales africanos y aiáticos.

He destacado los principales sucesos que tuvieron lugar durante el reinado de Felipe II haciendo uso de los apuntes de clase.

El duque de Lerma.


Se dice de él que fue un hombre corrupto ya que se aprovechó de su condición como valido de Felipe III para obtener algunas cosas.

Provenía de una familia noble. Sus padres, don Francisco de Sandoval (marqués de Denia) y doña Isabel de Borja (hija del duque de Gandía), lo dejaron en manos del arzobispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas Sandoval (tío del valido). Éste lo introdujo como menino del príncipe don Carlos.

Cuando su padre murió el se quedó a la cabeza del linaje. Cinco años más tarde, a los 27, consiguió el cargo de gentilhombre en la cámara del rey y más tarde ocupa el mismo cargo en la casa del príncipe Felipe, hasta llegar a hacerse su “amigo” y ganarse su confianza. Esto hizo que Sebastián de Moura recomendara a Felipe II alejar al duque de Lerma nombrándolo virrey en Valencia.

Así sucedió, pero en 1597, el príncipe volvió a llamar a don Francisco y le nombró caballerizo mayor y hombre de confianza, coincidiendo esto en el mismo año que la muerte de Felipe II. Así representó un papel muy importante en el entorno del rey, restringiendo el acceso a este de ciertas personas influyentes. Sustituyó al aparato administrativo del reinado anterior y creó un equipo de colaboradores de máxima confianza. Todo este poder le permitió hacer una gran fortuna y obtener nuevos títulos, privilegios, cargos, rentas, etc. Recibió en 1599 el título de duque de Lerma.

Todo esto le llevó a ser nombrado valido por Felipe III. En 1601 trasladó la corte a Valladolid intentando alejar al rey de su tía María. Este traslado hizo que el duque obtuviera muchos beneficios económicos.

De todo esto viene la consideración del valido como un hombre corrupto, pues se aprovechó de su cargo para amasar una gran fortuna obteniendo múltiples favores y rentas del rey.

Todas las decisiones políticas pasaban por las manos del duque de Lerma, él daba el visto bueno.
Don Francisco tuvo que enfrentarse a las diversas oposiciones que surgían contra él encabezadas por su hijo el duque de Uceda y la reina Margarita. Perdió todo su poder y por ello se hizo nombrar cardenal en 1618. Consiguió salvarse de represalias y, finalmente, murió en 1625 no sin ver antes el fallecimiento de su amigo Felipe III y de su propio hijo.

Semana del 10 al 16 de noviembre.

En la semana que comprende del 10 al 16 de noviembre, nuestro grupo ha seguido investigando acerca de los temas que hemos elegido para nuestro trabajo. A continuación pasaremos a resumir el trabajo que hemos realizado durante la semana.
Ana ha comenzado a tratar los aspectos de la organización del Estado durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, centrándose en el Directorio Militar.
El 13 de Septiembre de 1923 se proclamó la Dictadura, bajo el visto bueno de Alfonso XIII, y sin encontrar casi resistencia.
Miguel Primo de Rivera se convirtió en el Jefe del Gobierno, y se rodeó de ministros generales escogidos de entre los militares. Primo encarnaba los poderes judicial, ejecutivo y legislativo.
El Directorio Militar se constituyó como una solución provisional, que finalmente se extendió en el tiempo durante dos años (1923-1925)
La Dictadura a veces se inspiraba en la dictadura fascista de Mussolini, aunque fue más moderada y conservadora. Se definían como "Dictadura Democrática"
El lema de la Dictadura era: "bondad, sinceridad, laboriosidad y experiencia de la vida"
Suspendió la Constitución, sin llegar a derogarla.
A nivel nacional, disolvieron las Cortes y el Parlamento, a nivel local, se dedicaron a luchar contra el caciquismo.
Hubo una fuerte represión, especialmente para los nacionalistas catalanes: prohibió la bandera y la lengua catalana. Se prohibieron las huelgas y los sindicatos. Hubo también censura en la prensa y represión política.
En 1924 se creó Unión Patriótica (UP), partido único, para apoyar a la dictadura, con un programa regeneracionista.
Aconteció el fin del Desastre de Annual en 1921; y el Desembarco en la Bahía de Alhucemas (septiembre de 1925), con ayuda de los franceses, contra Abd-el-krim.
Tras esta victoria en Marruecos, Miguel Primo de Rivera decidió institucionalizar la dictadura de forma duradera.
Así se creó el Directorio Civil(1925-1930).
Milagros se ha propuesto descubrir los conocimientos que los jóvenes tienen sobre las dictaduras de Hispanoamérica. Por ello, ha comenzado a hacer una encuesta a gente joven sobre este tema.
La encuesta se encuentra publicada en este blog, nos permite conocer si los jóvenes realmente conocemos la política de otros países.
Luisa se ha centrado en la educación que existe en Cuba:
Es muy cierto que el Ministerio de Educación, como otros organismos de la administración central del Estado, se liberan de una serie de cargas. Esto no sólo es un paso positivo sino imprescindible para mejorar el trabajo y ser más eficientes. Resultaba prácticamente imposible ejecutar de un modo eficiente la administración directa de estas unidades dispersas en todo el país. El Ministerio de Educación como el de Salud, el de Comercio Interior y otros organismos tenían la dirección y la administración de diferentes dependencias que podían estar en Baracoa, Guane o Cienfuegos, y desde allí tenían que controlar su funcionamiento no sólo técnico sino administrativo, ocuparse de reparaciones, mantenimiento y el funcionamiento operativo de estos centros educacionales. Prácticamente el nivel de información que se podíalograr y los instrumentos para poder actuar en una dirección que tendiera a resolver lasdeficiencias o mejorar la calidad del trabajo que se realizaba en concordancia con lasnecesidades y teniendo presente las necesidades de los usuarios, resultaba muy difícil. Hoy, alestar las direcciones que administran estas unidades dentro de los órganos locales del PoderPopular en todo lo que no sea cuestiones metodológicas y normativas, que son de incumbenciadel Ministerio de Educación, se puede prestar un servicio mucho más eficiente a la población.
Por ello el que se ocupa ahora de exigir que se cumplan las disposiciones del organismo central es el órgano local del Poder Popular.

Alba ha seguido con la lectura. Esta vez se ha interesado por el tema de ETA y el terrorismo, sobre cómo actuaron, sobre todo, en la última fase del Régimen. Esta organización tuvo un papel decisivo en el Régimen. Tuvo origen ya en los años cincuenta en los que el nacionalismo vasco estaba dirigido por un equipo que procedía de la Guerra Civil e ideológicamente estaba identificado con el mundo democrático occidental.
De la colaboración de la revista Eing (hacer) y el Partido Nacionalista Vasco surgió la organización terrorista de ETA, que se declaró contra el fascismo y el totalitarismo comunista. A principio de los sesenta, ETA fue perfilando sus características basándose en el nacionalismo radical, la guerra revolucionaria y el repudio de la actuación del gobierno vasco en el exilio. Se organizó en seis ramas, una de ellas de carácter militar, lo que la llevó a realizar acciones muy violentas.
Finalizando el Régimen, en el verano de 1968, se produjeron las primeras muertes causadas por ETA. La respuesta del Régimen fue muy rápida y dura: en agosto de ese mismo año se aprobó un nuevo decreto sobre bandidaje y terrorismo. Al estar vinculado el partido nacionalista con sectores eclesiásticos hizo que el régimen franquista se enfrentara a las autoridades eclesiásticas.
Así, el Régimen comenzó una lucha contra el terrorismo.
En diciembre de 1973, ETA asesinó al presidente del gobierno Carrero Blanco con el que pretendían provocar un definitivo giro hacia la derecha o fomentar la evolución en un sentido liberalizador.
Finalmente, al finalizar el régimen franquista en 1975, se llevó a cabo una gran represión contra ETA. Tal fue así, que se encarcelaron a más de cinco centenares de sus militantes. Aunque no se pudo paralizar la organización por completo, pues hoy en día siguen provocando muertes.
Verónica esta semana ha estado informándose sobre algunos aspectos de la dictadura de Pinochet. Pero, sin duda, el más escalofriante y el que más le ha llamado la atención ha sido un artículo en el que se habla de la cantidad de muertos que dejó esta dictadura.
La Comisión de Verdad y Reconciliación reunió testimonios sobre y documentos sobre muertos y desaparecidos. La cifra se eleva a más de 3000 muertos y desaparecidos de los cuales un 94’5% eran hombres, el 97’76% eran chilenos. También daban porcentajes sobre los partidos a los que pertenecían éstos, la edad entre las que oscilaban y el año en el que fueron detenidos. Sin duda, un aspecto interesante de la dictadura, pero a la vez espeluznante.
También ha estado tratando las repercusiones sociales de la dictadura de Pinochet, obteniendo vídeos interesantes sobre imagenes de Chile durante la dictadura. Aunque en los libros y en muchas fuentes de información ha encontrado a la dictadura representada como una represión constante (que así fue) también ha observado un sector que animaba a Pinochet y que le echó en falta tras la caída del régimen. Ésto se debe a la mejora económica del país y al aumento de nivel de vida de la clase social media. Los vídeos los mostraremos más adelante.
Además, ha estado leyendo sobre Chile en el manual de tomas E Sidmore y Pter H Smith.

Entrevista a jóvenes universitarios


    Para ver el grado de conocimiento que la juventud tiene de la historia de Hispanoamérica, decidimos preguntar acerca de qué conocían de la historia de los países que nos conciernen y de cuál es el nombre del principal dictador.
    Para ello, he cogido a algunos jóvenes universitarios de un Colegio Mayor y les he hecho una serie de preguntas sobre las cuales he ido apuntando las respuestas y de ahí sacaremos conclusiones:

-¿Qué conoces de la historia de Argentina?
-Estudiante de terapia ocupacional: uf…no tengo ni idea. Sobre países como Argentina no tratamos en el instituto.
- ¿Y sobre Cuba?
- Estudiante de terapia ocupacional: con la llegada de Colón la primera isla que visitó fue San Salvador. Los borbones comercializaban con Cuba (estudiado para selectividad). Fue la última colonia española importante en América en lograr su independencia.
- ¿Y sabes si hubo o sigue habiendo alguna dictadura?
- Estudiante de terapia ocupacional: sí, Fidel Castro.


- ¿Qué conoces sobre Chile?
- Estudiante de caminos: ¿Chile? ¡Tengo familia chilena! Pues su nombre oficial es República de Chile y su capital Santiago de Chile donde hace muchos años veraneaba en casa de mis abuelos. Mi abuela me hacía siempre unos alfajores de postre buenísimos, es de lo poco que recuerdo de mi infancia allí. Y si nos referimos a política pues conozco muy poquito pues era muy pequeño cuando estaba ligado a aquella cultura, puedo decirte que conocí la dictadura de Pinochet.
- ¿Y algo más sobre algún país hispanoamericano?
- Estudiante  de caminos: Como no sea el régimen de Castro en Cuba…no conozco mucho más.


-¿Podrías decirme qué conoces de Argentina?
- Estudiante de Derecho y ADE: pues no sé, que está en América del sur, que tiene como capital Buenos Aires, que son hispanohablantes pero con un acento que a mí me gusta mucho…
- ¿Y algo más sobre su historia política y social?
- Estudiante de Derecho y ADE: si te digo la verdad no conozco nada, pensándolo ahora es una lástima...nunca me había preguntado por cómo se había regido allí la sociedad. Sólo conozco algo de la Historia de España de lo que año tras año he podido aprender en el colegio o en el instituto.


- ¿Podrías decirme qué conoces de la política de Chile a lo largo de la historia?
- Estudiante de Relaciones Internacionales: conozco la dictadura de Pinochet sobre Salvador Allende con su asesinato y los genocidios posteriores y luego el reciente gobierno democrático de Michelle Bachele.
- ¿Y conoces algo más de Cuba?
-Estudiante de Relaciones Internacionales: Es un país que fue colonia española hasta 1898, cuando Estados Unidos nos la arrebató suciamente en una guerra injusta (además de Puerto Rico y Filipinas) 

Siempre ha estado ligada políticamente a EEUU, pero recientemente tuvo una separación con el gobierno comunista de Fidel Castro.

Actualmente gobierna Raúl Castro, su hermano, y está llevando a cabo una lenta apertura al exterior (liberación de presos políticos, etc.)

- ¿Y podrías decirme algo de la  historia política de Argentina? ¿Sabes si ha habido alguna dictadura?
- Estudiante de Relaciones Internacionales: Sí, hubo una dictadura, la de Videla.
Recientemente murió Kischne, el ex presidente y, a su vez, marido de la actual presidenta Cristina Fernández. En Argentina gusta mucho eso de las estirpes familiares en política.


- ¿Qué podrías decirme de Argentina?
- Estudiante de magisterio: ha sido uno de los países donde ha emigrado mucha gente española, también buscaron muchos españoles del bando de izquierdas refugio después de la guerra civil, y ha tenido muchos cambios políticos bruscos, bueno y el che Guevara y demás.
-  ¿Y te suena si ha habido algún dictador?
- Estudiante de magisterio: sí, me suena, pero no recuerdo el nombre.
- Y de Cuba, ¿qué tal?
- Estudiante de magisterio:  pues Cuba es un país con un régimen comunista donde Gobierna el DICTADOR Raúl Castro. Cuba vive en una infinita pobreza, como comuna todo lo domina el estado, y a los habitantes de este país se le da racionada la comida que no les llega ni para las 2 primeras semanas del mes. Todos los habitantes del trabajan para el estado. Las personas están vigiladas por el ejército y no pueden tener un contacto de amistad con los "que no son cubanos" durante demasiado tiempo. Tengo que reconocer que es un país que me quema.


- ¿Qué conoces de la historia política de Argentina?
- Estudiante de Navales: ¿De Argentina? Ni idea, pues supongo que conozco del país lo que todo el mundo, ¿no? Dónde está, que hablan en español como nosotros pero con su acento peculiar y poco más.
- Y entonces, ¿podrías decirme algo sobre la historia de algún país hispanoamericano?
- Estudiante de Navales: A ver, conozco el régimen de Castro en Cuba y la actual Venezuela de Hugo Chávez, pero…no me pidas mucho más acerca del tema.


     Tras a ver hecho esta entrevista, podemos sacar en conclusión que, salvo determinados casos en los que su carrera o su vida les ha deparado a centrarse más en aquellos países, por lo general, desconocemos lo que ha ocurrido en aquella parte del mundo. También hay que decir verdad  que lo que siempre se recuerda es aquello que, para bien o para mal, más nos marca o nos llama la atención, como es el caso de Cuba que la mayoría podría decirnos algo acerca de su régimen.
Esperemos que después de este trabajo la cosa cambie y que nosotras adquiramos conocimientos acerca de esa historia tan interesante a la par que desconocida.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Videos sobre Miguel Primo de Rivera

He estado buscando información, y creo que una forma interactiva de aprender historia es mediante videos, por eso he decidido subir un par de ellos, referidos al tema que yo tengo que tratar: La dictadura de Miguel Primo de Rivera.

En el primer video nos hablan sobre la procedencia de Primo de Rivera y los apoyos que recibió. Todo comenzó el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de estado, que triunfa casi sin oposición. Alfonso XIII acepta la formación de un régimen dictatorial a manos de militares, que se encargarían de suspender la Constitución, expulsar a los partidos políticos e implantar la censura en los medios de comunicación.




El segundo video que os presento resume brevemente toda la dictadura de Miguel Primo de Rivera, desde los orígenes, pasando por el Directorio Militar, y tratando temas como el Desastre de Annual, el fin de la Guerra de Marruecos, y por el Directorio Civil, con el fin de estabilizar el régimen y hacerlo duradero. Hasta 1929, la dictadura había gozado de una bonanza económica de la que se aprovechó el gobierno.
Primo de Rivera dimitió a finales de enero de 1930.
Posteriormente, Alfonso XIII designó a Dámaso Berenguer Presidente del Consejo de Ministros, y se restituyeron los derechos constitucionales.
Sin embargo, la oposición se encontraba ya muy bien organizada, Pacto de San Sebastián.
Para solucionar este conflicto, Berenguer fue sustituido por el Almirante Aznar, pero no sirvió para evitar lo que a continuación pasaría.
En las elecciones generales, vencieron los republicanos.
Se proclamó así el 14 de abril de 1931 la II República.
Alfonso XIII tuvo que abandonar el país.

martes, 16 de noviembre de 2010

Película recomendada: "La noche de los lápices"

    Es una película que puede ponernos en la situación de aquella dictadura cívico-militar argentina. Partiendo del libro de María Seoane recrea el suceso real conocido como la Noche de los Lápices ocurrido en 1976. 
Durante los primeros meses del gobierno militar en Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil.
     Basado en un hecho real, este drama es uno de los films más emblemáticos del cine testimonial argentino sobre los crímenes de la sangrienta dictadura que gobernó el país hasta 1983.



Director: Héctor Olivera
Género: Drama

Matrimonios de Felipe II El Prudente


De acuerdo con lo que hemos estado tratando en clase Felipe II, era un monarca preocupado en mantener y proteger su imperio; prueba de ello fueron los matrimonios que contrajo, se casó hasta en un total de cuatro ocasiones.

Su primer matrimonio tuvo lugar en 1543 con María de Portugal con la que tuvo un hijo único: Carlos de Austria. Ésta murío tras dar a luz al infante Carlos sin llegar a ser nombrada Reina de España.

Su segundo matrimonio fue en 1554 con María I de Inglaterra, también conocida como María Tudor. La ceremonia entre estos tuvo lugar dos días después de su primer encuentro. El punto de vista de Felipe II hacia ella era puramente político. Durante su reinado en Inglaterra sufrió dos falsos embarazos, por lo que se especuló que podría deberse a la presión por crear un heredero, aunque los síntomas físicos hacían sospechar que se trataba de algún desorden hormonal, tal como un tumor de la glándula pituitaria.
María I murió en 1558, Felipe II ante su muerte, pretendió a Isabel I, medio hermana de María I ya que las dos eran hijas de Enrique VIII pero la madre de Isabel I fue hija de la segunda esposa de éste, pero ésta lo rechazó.

Su tercer matrimonio fue en 1559 con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia. Felipe II tuvo dos hijas con ella:
- Isabel Clara Eugenia, casada con su primo hermano, el Archiduque Alberto de Austria.
- Catalina Micaela, casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya.
Isabel de Valois, al morir su pretendiente Eduardo VI de Inglaterra, iba a casarse con el príncipe Carlos, pero al quedar viudo su padre Felipe II, los planes se modificaron y Felipe se convirtió en el esposo de la joven Isabel.
Al tener a su segunda hija, a Isabel de Valois le sobrevino la fiebre. En 1568 la salud de la reina se resiente, un nuevo embarazo provoca en ella vómitos, vértigos, mareos que tratan de ser aliviados pro galenos de la corte. Murió en octubre de ese mismo año durante el parto de un feto que no sobrevivió.

Su cuarto matrimonio fue en 1570 con Ana de Austria con la que tuvo cuatro hijos y una hija:
- Fernando, Príncipe de Asturias.
- Carlos Lorenzo
- Diego Félix, Príncipe de Asturias.
- Felipe, Príncipe de Asturias y futuro rey de España como Felipe III
- María
Poco después del parto de su hija, la reina Ana de Austria falleció, víctima de una gripe epidémica, enfermedad que previamente había padecido el rey Felipe II.

Bibliografía

domingo, 14 de noviembre de 2010

Familia Függer


Los Függer eran una familia alemana dedicada a los negocios, al comercio y a la banca.

Tuvieron una gran fortuna durante los siglos XV y XVI.

Se les asocia siempre con la familia de los Habsburgo, ya que fueron sus prestamistas, y sobre todo cedieron su apoyo y su dinero para financiar la campaña política de

Carlos I para convertirse en Carlos V, Emperador de Alemania, al cual cobraron unos intereses del 12 al 14% de intereses.

Tenían fábricas siderúrgicas, se encargaban de las explotaciones de plata, cobre, alambre y plomo, y comerciaban con lana, especias, sedas, paños sal, ... .

Financiaron tanto a los portugueses como a los españoles las expediciones por el nuevo mundo y otras conquistas.

Jacobo I, el Viejo, fundó la rama de los Fugger del Lis. Éste tuvo tres hijos: Ulrich, Georg y Jacobo II el Rico.


Durante el patriarcado de Jacobo II la familia se convirtió en los banqueros de Maximiliano I y de Carlos V, financiándole la carrera política para llegar a ser Emperador. También se convirtieron en los directores de las finanzas del Papado, tras arrebatarle ese puesto a los Médicis.

Su sobrino consiguió el derecho de acuñar moneda, y se encargó de explotar las minas de mercurio.

A mediados del siglo XVI la familia entró en decadencia, y llegó a la bancarrota debido a la mala economía de Felipe II.

La familia definitivamente se dividió en el siglo XVII en dos ramas los Függer Nuevos y los Függer Viejos.

A finales de ese siglo dejaron de ser prestamistas para pasar a ser simples propietarios latifundistas pertenecientes a la aristocracia.

Bibliografía:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6244.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fugger.htm



LA REFORMA. ERASMO Y LUTERO.


A finales del siglo XV era necesaria una reforma de la Iglesia. La avaricia de los eclesiásticos, su corrupción y su ignorancia habían llegado hasta más allá de lo increíble. Aunque la dificultad de sustraer la ponzoña que envenenaba la Iglesia de Cristo era tarea ardua que sólo pudo llegar a su fin con la actuación del Cisma Protestante llevado a cabo por Lutero.

Los escritos de los humanistas laicos y de algunos clérigos del siglo XV, están llenos de diatribas contra los clérigos, las Órdenes religiosas y aun la curia romana. Los papas se sentían omnipotentes y con derecho sobre los reyes. Julio II excomulgó al rey de Navarra Juan de Albret y a su esposa Catalina para que Fernando el Católico pudiese ocupar sus estados. También entre el colegio cardenaico era bien sabido que muchos cardenales habían comprado su cargo. A veces se temía que un papa reformador llegaría a cortar por lo sano, dejando sin empleo y sueldo a la corrupción de la curia romana. Pero desgraciadamente los papas reformistas duraban poco, pues o bien morían prematuramente o cambiaban de parecer, como León X que a pesar de ser un Médicis (poderosa familia florentina), decía: ‘‘Gocemos del pontificado ya que Dios nos lo ha concedido’’.
Eran numerosos los creyentes que pedían un concilio para llevar a cabo una reforma sin necesidad de un cisma luterano. Por algún tiempo la Iglesia llegó a proteger a aquellos que la enjuiciaban con sus críticas y sátiras. La literatura anticlerical del S. XVI es abundantísima y los clérigos eran los primeros en aplaudirla. Mientras no se produjese una herejía, la Inquisición no se entrometía.
Erasmo es quien se consagra a esta labor fiscalizadora, sus obras toman a veces el tono de burla pero buscando una solución. Erasmo nació en Rotterdam en el año 1467. Se vio obligado a tomar órdenes en un convento de agustinos, con los que vivió varios años. Así su crítica es totalmente verídica. A pesar de su poca afinidad con ellos, el obispo de la diócesis se percató del talento de Erasmo y consiguió que le trasladaran a París para perfeccionar sus estudios. Allí conoció amigos que le introdujeron en la Inglaterra de la época, donde entabló amistad con Tomás Moro. También se relacionó con eruditos que le estimularon para publicar su primer libro: Adagios. Sátiras cortas escritas en latín que con cierta ironía lanzaban críticas como ésta: ‘‘Los griegos decían que Andóclides fue grande porque en su tiempo había confusión. Los teólogos producen confusión para hacerse ellos grandes’’. ‘‘El Evangelio dice que los sacerdotes devoran los dineros que ha conseguido reunir el pueblo con su trabajo, pero los hallan tan difíciles de digerir que tienen que hacerlos pasar con vino bueno’’.
En 1504 se trasladó a Roma y allí descubrió, al igual que Lutero, la profunda corrupción que el Estado vivía y publicó unos evangelios comentados en latín. Uno de ellos, dice así: ‘‘Yo, Erasmo, vi con mis propios ojos al papa cabalgando a la cabeza de un ejército, como si fuese César o Pompeyo. En cambio San Pedro conquistó el mundo sin armas ni ejércitos’’.
Murió católico, haciendo continuas protestas de su adhesión a la Iglesia romana. Inconsciente del efecto de su obra, no se dio cuenta de que había sido un factor importantísimo de la protesta de la mitad de la cristiandad y de la corrección de la otra mitad, que trató de enmendarse con la llamada Contrarreforma.


Lutero es dieciséis años más joven y contrasta en su temperamento apasionado. Se crió en medio de rústicos campesinos que creían en la fe católica de la Edad Media. Se graduó en la universidad de Erfurt y entró en un convento agustiniano.
Fue profesor en la universidad de Wittenberg de teología. Allí daba lecciones sobre la biblia y cada vez se sentía más frustrado al tener que enseñar la doctrina escolástica. Así, en vez de inclinarse a la fórmula más moderna siguiendo los pasos de Erasmo, retrocede hacia la teología de San Agustín, que consideraba la escolástica una recaída en el pelagianismo, (creer que la salvación eterna se debe exclusivamente a nuestras buenas obras, sin recurrir a la gracia divina).
Con esta idea en la mente, se puede decir que Lutero emprendió en Wittenberg lo que hoy denominamos ideología protestante. Aunque ésta no se habría extendido de no ser por la crítica que hizo a la venta de indulgencias y bulas, que servían para financiar las obras de la basílica de San Pedro.
Así, Lutero, inconsciente como Erasmo, de la trascendencia de su obra, clavó en las puertas de la iglesia del castillo de Wittenberg un escrito con 95 Tesis, que él se aprestaba a defender en singular combate teológico. E esta obra Lutero venía a decir que:
1. La Iglesia sólo puede redimir a duras penas que ella impone y no las que ha impuesto Dios en su juicio.
2. La Iglesia sólo puede disminuir la penitencia y la pena de los vivos; los muertos sólo pueden ser auxiliados con plegarias para mover la bondad divina a compasión.
3. Para obtener el perdón de los pecados es preciso un sincero arrepentimiento, y no hace falta nada más.
Las 95 tesis tuvieron una circulación asombrosa. Las tesis se disputaron en el torneo dialéctico de Leipzig, contra Eck, que consiguió la victoria ante Lutero.
La mayor parte del pueblo alemán apoyó a Lutero y en el año 1520 publicó lo que hoy es considerado la piedra fundamental del protestantismo: De la libertad del cristianismo, La cautividad de la Iglesia en Babilonia y Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana.
A esto contestó Roma con la bula Exurge Dominae, que condenaba a Lutero. En ella se ordenaba que se quemaran todos los escritos de Lutero, a lo que el fraile contestó quemando la propia bula papal en el lugar donde se solía quemar a los herejes en Wittenberg.
Así estaban las cosas cuando fue elegido emperador Carlos V. Éste se encontró con una Alemania rebelde, y creyó poder ponerle fin, obligando a Lutero a compadecer ante la Dieta de Worms.

LUTERO ANTE CARLOS V EN LA DIETA DE WORMS (Cuadro de J. Schnorr de Carosfeld).

El día 4 de abril de 1521, se trató el asunto de Lutero estando Carlos V presente. Nos llegan distintas perspectivas. El nuncio del papa, que hacía de fiscal, ha descrito en sus memorias la entrada del fraile en estos términos: ‘‘El infeliz entró sonriendo, miró a su alrededor y bajó la cabeza. Al verse en frente del emperador (Carlos V), no pudo mantenerse quieto y se movía tembloroso’’. Lutero, en cambio, nos cuenta que, al contemplar aquella reunión de príncipes y dignatarios, hubo de decirse: ‘‘Así mirarían los judíos a Cristo’’.

El primer día se le pidió que se reconociera como autor de sus escritos y nervioso, pidió un día más para poder responder correctamente. Al día siguiente habló con palabras muy claras manifestándose dispuesto a corregir lo que podía haber exagerado pero manteniéndose firme en todo lo que él consideraba fundamental.
La sala estaba llena, Lutero estaba pálido. Como había hablado en latín, algunos príncipes le pidieron que repitiera su discurso en alemán. Al verle tan cansado, el doctor de Sajonia le gritó: ‘‘Si no puedes más, retírate, ya has hablado bastante’’. A lo que Lutero repitió su discurso acabando cono las palabras alemanas: ‘‘Hier bin ich’’ (aquí estoy). Después en los interrogatorios, Lutero se dirigió a los oyentes:’No me retractaré más que con argumentos de las Sagradas escrituras. ¡Que Dios me ayude! Amén. ’’


Así pues, cabe destacar la importancia de estos dos personajes en la historia de la Europa de los siglos XIV y XV.


Bibliografía:

Pijoan J. Historia del Mundo. Tomo 7. Salvat Editores S.A.
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lutero/fotos6.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm

Sistema Polisinodial de Carlos I


Como vimos el otro día en clase de historia, voy a ampliar la noción de SISTEMA POLISINODIAL, que fue utilizado durante el gobierno de los Austrias, y estaba basado en la utilización de Consejos. A pesar de que los consejos tienen poder de decisión, siempre está en la cúspide de la pirámide el rey, como último órgano consultivo, que a su vez se vale de los secretarios en la toma de decisiones. Sin embargo estos perderán poder a partir del siglo XVII con la aparición de los validos.

La estructura de los Consejos, de la cúspide a la base era: el rey, el presidente, el secretario y un conjunto de consejeros.

Lo que es en sí el SISTEMA POLISINODIAL es el reparto del poder y de la toma de decisiones de los consejos, que son órganos de asesoramiento del monarca, formados por un presidente y varios secretarios. Tienen funciones consultivas, aunque también jurídicas y ejecutivas. Los consejos se subdividen en dos tipos: los Consejos Territoriales, y los Consejos Temáticos.

En los Consejos Territoriales existía también la figura del virrey, que a su vez se encontraba en comunicación con los secretarios del rey para saber de las decisiones del monarca. Existía el Consejo Territorial de Castilla(heredero del Consejo Real), de Aragón( que actuaba sobre Aragón, Navarra, Cataluña, Valencia, Mallorca, Nápoles, Cerdeña y Sicilia), de Italia(sobre las antiguas posesiones de la Corona de Aragón, que eran Nápoles, Cerdeña y Sicilia, y también sobre el ducado de Milán), de Portugal(posterior a Carlos I), de Flandes(y también de Borgoña) y de las Indias(administración de las Indias y Casa de Contratación de Sevilla).

Por otro lado estaban los Consejos Temáticos, que se encargaban de la economía, de la política exterior, de la política interior, ... . Existía por tanto el Consejo de Inquisición( que se dedicaba a luchar contra la herejía), de Cruzada( para la lucha contra los turcos), de Órdenes(administrar los territorios y rentas de las órdenes) y el Consejo de Hacienda( que se encargaba de recaudar los impuestos y de asegurarse de que la monarquía siempre dispusiera de capital).

Existían otros dos Consejos aparte de los dos grupos ya nombrados anteriormente, que son: el Consejo de Guerra, formado por consejeros, altos mandos militares y expertos en guerras, convocados por el monarca. Y el Consejo de Cámara, que se ocupaba de convocar las Cortes, y de asignar los poderes a los procuradores.

Esta forma de gobierno no logró unificar ni los territorios, ni la lengua, ni las leyes, ni las costumbres,... lo único en lo que sí se logró la unidad fue en la religión.


Bibliografía:

http://www.scribd.com/doc/23880818/Modelo-politico-de-los-Austrias

http://www.scribd.com/doc/23949388/TEMA-2-RAICES-HISTORICAS-DE-ESPANA-EDAD-MODERNA

http://www.scribd.com/doc/24879695/TEMA-2-PLANTILLA

http://www.scribd.com/doc/20153682/6-El-Regimen-Polisinodial-Bajo-Los-Austrias

sábado, 13 de noviembre de 2010

Memoria de la Semana del 3-10 de Noviembre

Durante esta última semana hemos continuado con las lecturas que ya se explicitaron en la memoria de la semana anterior.

Alba Fadrique ha estado leyendo sobre cómo funcionaba la dictadura franquista, y dentro de ella, en el poder ejecutivo.

Durante esta etapa de la historia de España, la dictadura no tenía separación de poderes, y el general Franco estaba a la cabeza de éste. Sobre él recaían siempre las últimas decisiones, aunque esto cada vez se redujo más. Se rodeó de gobiernos "de coalición", formado por personas de diferentes tipos.

Estos gobiernos tuvieron ventajas: Franco consiguió trasladarlos al pluralismo ya que en ellos se representaban todos los sectores (económico, social y político).

También ha leído que estos gobiernos presentaron un inconveniente, que fue que los gabinetes carecieron de un propósito común. Algunas veces los ministros presentaban posturas muy diferentes con respecto a un mismo tema. Existían discrepancias que eran muy fuertes cuando se trataba de temas políticos.

Alba ha llegado a la conclusión de que el poder de los ministerios era muy grande, y que de ellos dependió toda la estructura administrativa española.

También tuvo un papel muy importante el ejército dentro de la Dictadura; tenía el papel de garantizar el orden constitucional y de persuadir a la oposición.


Milagros Arcos, que está investigando sobre la dictadura en Argentina, se ha dedicado durante esta semana a conocer un poco más a fondo como vivió la sociedad argentina del momento de la dictadura de Videla.

Un artículo de RTVE (http://www.rtve.es/noticias/20100810/videla-lider-del-terror-dictadura-argentina/345276.shtml) nos dice cómo para muchos argentinos Rafael Videla es la encarnación del "mal absoluto" o el rostro más destacado de la dictadura.. Entre algunos datos curiosos que Milagros ha encontrado del dictador está su ascendencia española con una amplia tradición militar y que era llamado "la pantera rosa" por su parecido con este dibujo animado.

El propósito de Milagros para esta semana va a ser ampliar el manual que escogió la semana anterior para recoger más información acerca del tema y además, le gustaría poder conseguir algún periódico de la época, aunque no sabe si le va a ser posible encontrarlos, pero aún así, si lo encuentra, cree que le será una información que le aportaría cosas muy interesantes.


Luisa Gálvez, durante esta semana se ha centrado en el papel de la mujer en la dictadura castrista; y ha sacado en claro que al igual que en el extinto Mundo Soviético, la mujer cubana ocupa desde el inicio de la Revolución un lugar secundario dentro de la estructura de la política nacional. Muchos dirigentes de la Revolución y el presidente Castro señalan que el papel de la mujer cubana en la política, se reduce a sólo el alto porcentaje de congresistas femeninas en la gigantesca Asamblea Nacional, donde no tiene mayor presencia en los grupos de trabajo.

La cuba castrista explota mucho el porcentaje de sus parlamentarias. De hecho, la isla registra uno de los cinco primeros puestos de parlamentarios en relación con su población, inclusive superior a muchos países con más de cien millones de habitantes. Al margen de los títulos de Jefe de Estado y Primer Ministro, en poder de la familia Castro Cruz, los puestos más importantes del Poder Ejecutivo se encuentran en manos de ministros varones en un país que se proclama ejemplo de la igualdad de oportunidades a la mujer.

Haydeé Santamaria (extinta) y Vilma Espin Gilloys son las dos únicas mujeres que mayor presencia han gozado en la Revolución Cubana. Al margen de ocupar el cargo vitalicio de Presidenta de la Federación Cubana de Mujeres (desde 1960-), Vilma Espín, esposa de Raul Castro Ruz (Primer Ministro), ocupa uno de principales cargos en la pirámide del poder nacional. La "Primera Dama de la Revolución Cubana", con estudios en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology, fue una de las principales figuras que llevó a las Conferencias Mundiales de la Mujer (México-1975, Dinamarca-1980, Kenya-1985) a un encuentro de rivalidades Este-Oeste. La extinta Santamaria, esposa Armando Hart, Ministro de Cultura, fue la fundadora de Casa de las Americas, una institución cultural.

Aún cuando la mujer cubana ha logrado avances en materia de salud y educación, la ausencia de democracia sepulta a la mujer cubana a vivir bajo el marco del culto a la personalidad del líder Fidel Castro.


Verónica de la Calle se ha estado centrando en la biografía de Pinochet.

A los 17 años ingresó en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, después de ser rechazado dos veces. Como alférez estuvo en Concepción, subteniente y posteriormente teniente en la Escuela de Infantería en San Bernardo, Santiago, y recién ascendido al grado de capitán, fue destinado a Iquique por un periodo prolongado, durante el cual estuvo a cargo del campo de detención de Pisagua en la época de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

Tras una destacada carrera en el arma de Infantería del Ejército, alcanzó el grado de general de Brigada y desempeñó el puesto de comandante en jefe de la Sexta División.

En 1970 fue promovido a general de División.


Yo, esta semana también he continuado con mi lectura de la semana pasada: La España de Primo de Rivera, y en cuanto a ésta, he leído sobre la enseñanza, aspecto de la época que necesitaba una reforma inminente, ya que la mitad de la población española en 1920 no sabía ni leer ni escribir, lo que deja de manifiesto el fuerte analfabetismo, el cual se convirtió casi en una cuestión de Estado. Gracias a ello, la tasa de analfabetos descendió considerablemente entre los años 1920 y 1930, desde un 50% a un 40%. Las tasas de iletrados no solo varia al hablar de sexos, sino también de la procedencia de las personas: eran más cultos los del norte, en la Cordillera Cantábrica, que los del sur, alrededor de la Cordillera Penibética.

Esta reforma en la educación de los españoles supuso una fuerte inversión por parte del Estado, un 6% de los Presupuestos Generales del Estado, un porcentaje muy superior al que se invertía antes de la llegada de Primo al poder.

Se construyeron 8000 nuevas escuelas y el número de matrículas estudiantiles también aumentó considerablemente.

En las ciudades más bien avenidas, como Madrid, Barcelona, Valencia y Baleares, proliferaron los centros de enseñanza privada, la cual no siempre tenía por que estar dirigida por religiosos.

En 1926 se reformó también el Bachillerato, y el crecimiento de la enseñanza superior también aumentó considerablemente. La carrera más solicitada durante estos años fue la de Derecho, mientras que la de Ciencias y Filosofía y Letras perdieron alumnado. El aumento de estudiantes obligó a crear en Madrid la Ciudad Universitaria, en al que hoy en día estudiamos nosotros.

Desde el Estado se vigilaban siempre los programas del profesorado, para que no inculcaran a sus alumnos doctrinas antisociales o en contra de la unidad de la Patria.