Introducción al mundo de las dictaduras

En este blog trataremos de ayudaros a descubrir y profundizar un poco más en eso que ya conocemos. La dictadura no es sólo como siempre hemos creído un único hombre que dirige a su antojo un país sino que detrás de todo eso hay mucho más, una estructura de gobierno.
A la par, iremos introduciendo información sobre los contenidos vistos en clase e investigaciones de temas que nos han llamado la atención.
Esperemos que lo disfrutéis.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de estado (13 de septiembre de 1923)

«Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].»


martes, 28 de diciembre de 2010

Testamento de Francisco Franco.

«Españoles:

Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

"¡Arriba España! ¡Viva España!".»

lunes, 27 de diciembre de 2010

Memoria de grupo

     Esta es la última memoria de grupo antes de organizarnos individualmente e ir preparando el trabajo final tras la intensa recogida de información; para finalizar esta parte :
     Luisa ha buscado esta semana datos sobre las opiniones hacia la política castrista:

Hay varias opiniones en cuanto a los partidarios de la  política castrista y los detractores o anticastristas.
     Para los partidarios castristas, Fidel Castro es una figura muy singular. Sus seguidores elogian su programa de desarrollo y de eliminación de desigualdad social, que desde su punto de vista ha elevado los índices de salud, deporte, arte y educación, así como su oposición al modelo de la política internacional que lidera EE.UU.
     Piensan que Castro ha realizado una gran nacionalización de las grandes empresas, una centralización de la economía, una buena reforma agraria y la colectivización y mecanización de la agricultura. Desde su punto de vista, Castro permite el acceso a la vivienda a grandes capas de la población por un tiempo aunque en la actualidad existe una gran escasez de viviendas.
     Además piensan que el sistema de salud es uno de los mejores de América, ya que la tasa de mortalidad infantil en Cuba es la más baja de América. 
En cuanto a la educación piensan que Cuba redujo el analfabetismo al casi 0% de la población.

Al contrario, los opositores a la dictadura cubana, anticastristas, critican el sistema de partido único, propio del comunismo al estilo soviético calificando a Castro como un déspota y dictador, ya que comentan que Castro ha cometido numerosas violaciones a los derechos humanos, no ha cumplido las promesas que hizo antes de llegar al poder y ha mantenido a Cuba sumergida en el Tercer mundo

     Alba  en cambio esta semana ha buscado información sobre la transición hasta la monarquía: 

     El general Franco era monárquico, pero a veces su concepción de la monarquía era completamente opuesta a la de Juan Carlos de Borbón, al que se había designado como sucesor a título de rey. 
     Franco quería una monarquía tradicional, como la de los siglos XVI y XVII. A comienzos de la década de los sesenta, empezó a verse cómo Franco iba aceptando poco que Juan Carlos iba a ser su sucesor. 
     Hubo dificultades políticas para zanjar este asunto. Primero, Juan Carlos de Borbón quería mantener su distanciamiento del Régimen ni abdicar de los derechos heredados de Alfonso XIII. 
     Muchos monárquicos creían en una restauración de la monarquía en su persona. Los falangistas mostraban reticencias con respecto a la monarquía. Y, sin embargo, los tradicionalistas exigían a su propio candidato Carlos Hugo de Borbón. 
Al cumplir treinta años, Juan Carlos de Borbón pudo asumir sus responsabilidades como jefe de Estado. Fue en 1969 cuando fue nombrado príncipe de España


     Por su parte, Ana ha trabajado sobre aquellos acontecimientos que se produjeron durante el año anterior al golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera:

     Todos los intelectuales de la época aseguraban, que si no se hubiera dado lugar el golpe de estado de 1923, ya a partir de esa época se hubiera gozado de una democracia.
Por eso, debido a este “ataque” militar,  se frustró la democratización del sistema canovista.
Al frente del gobierno formado en diciembre de 1922 se puso García Prieto. Ante esta presidencia, la cumbre de hombres ilustres advirtió que no iba a haber un cambio tan pronto y tan efectivo como se estaba asegurando desde la presidencia. Nunca se llevaron a cabo las reformas fiscales y agrarias que habían prometido durante la campaña.
     Sin embargo, a Alfonso XIII le interesaba la modernización de España, lo que le llevaba también a una represión de la sociedad.
Otro problema que terminó de zanjarse con la Dictadura de Primo de Rivera fue la Guerra de Marruecos.
     Al contrario de cómo se suele creer, la mayor parte del ejército y de la Guardia Civil, o bien no habían participado en el conflicto, o se habían posicionado de manera hostil contra el general.
     Tanto los que apoyaron al general como los que se mostraron contrarios a él veían un futuro problemático y una política militar simplista.

     Verónica ha investigado acerca del crecimiento tan notable de la población chilena, por ello:
     Comparada con la de otros países de viejas culturas, la población de Chile no es numerosa. Sin embargo, en los últimos 150 años ha experimentado un vigoroso incremento. De acuerdo a los censos de la República, en 1835 la población de Chile era de 1.010.336; en 1895 fue de 2.695.625; en 1907 alcanzó a 3.220.531; en 1940 subió a 5.023.539; en 1960 ascendió a 7.374.115; en 1970 resultó ser de 8.884.768.
El censo de 1982 mostró un total de 11.329.736 habitantes y la cifra del último censo realizado el 22 de Abril de 1992 dio como resultado 13.348.401 habitantes. La población estimada al 30 de Junio de 1998 es de 14.821.714 habitantes.
Este aumento sostenido puede ser atribuido principalmente al mantenimiento, hasta 1962, de tasas de natalidad moderadamente altas (37,5 por mil habitantes, promedio del período 1955-62) y disminución de la mortalidad, que se ha traducido en una esperanza de vida del chileno al nacer de 75,21 años para el período 1995-2000.

Archivo:Chile-demography.png


     Y para terminar, yo, Milagros, he investigado acerca de los símbolos más emblemáticos de Argentina para poder conocer así su origen y significado.

Bandera Nacional


     Fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812 y adoptada como tal por ley el 25 de julio de 1816.



     La Bandera Argentina es el reflejo del cielo patrio, tal como lo contemplamos en los días serenos: un color de cielo celeste sin nubes, con el sol de la libertad brillando en medio de ella.



Escarapela

     Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806–1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.



El Himno Nacional Argentino

     Aprobado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López y Planes y su música pertenece a Blas Parera. Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.


     En 1900, durante la Presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona un Decreto disponiendo que en las fiestas oficiales, colegios y escuelas sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro; con la intención de mantener la armonía en la convivencia con los españoles residentes en el país y con España.

Escudo Nacional
     Tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Pero no se conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo su adopción.


     Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro de gules –comúnmente denominado frigio– es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. La cinta en forma de moño con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.

     Recopilada toda esta información junto a la de las otras semanas nos preparamos en estas vacaciones navideñas a terminar cada uno de nuestros capítulos esperando un gran resultado y poder exponerlo en su día lo mejor que podamos.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Felipe V


Nació el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. Fue el primer Borbón de la línea dinástica española.

Su tatarabuelo era Luis XIV de Francia.

Primero contrajo matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, y a la muerte de ésta se casó con Isabel de Farnesio.

Felipe V abdicó en su hijo Luis para reinar en España y así el poder reinar en Francia, pero al murir Luis, Felipe tuvo que reinar en España.

Gracias a los tratados de Utrecht y de Rastadt, 1713 y 1714, se reconoció a Felipe V como rey de España.

Austria se apoderó de los Países Bajos y de Italia, y Gran Bretaña hizo lo propio con Gibraltar y con Menorca.

España quedó disminuida territorialmente.

Felipe V tenía un doble dilema. Tenía que elegir entre aceptar el tratado de Utrecht o ponerse en su contra. Finalmente eligió la actitud belicosa, y se valió de los intereses dinásticos obtenidos por su esposa Isabel de Farnesio. Finalmente esta política de oposición fracasó debido a la acción de la Cuádruple Alianza – Austria, Holanda, Gran Bretaña y Francia.

El otro dilema ante el que debía situarse Felipe V era si ponerse de lado de Gran Bretaña o del de Francia. Finalmente eligió el bando francés. Esta alianza llevó a España a luchar al lado de Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia, debido al primer Pacto de Familia, en 1733; y en la Guerra de Sucesión de Austria, debido al segundo Pacto de Familia, en 1743.

Los últimos años de su reinado sufrió un desequilibrio mental que le incapacitó para gobernar.

Murió en Madrid el 9 de julio de 1746.

Dejó el trono a su hijo Fernando VI.



Bibliografía:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5600.htm

Enciclopedia del estudiante: Historia de España. Editorial Santillana

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_v.htm

http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0109.html

http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1683-nace-felipe-v-el-primer-borbon-espanol-8729/

La población española sufrió una profunda transformación. El consumismo presidió la vida de los españoles frente a la simple supervivencia de la época anterior. El ejemplo típico fue la adquisición de un automóvil, teniendo en el famoso Seat 600 el caso más conocido. El consumismo conlleva un cambio de mentalidad y sustituye a los valores tradicionales del primer franquismo. Además surgió una nueva generación que o no vivió la guerra o eran muy pequeños entonces y pedían o demandaban cambios y mayores cotas de libertad.

También favoreció la modernización de la sociedad la apertura al exterior a través del turismo que en los años sesenta vivió un auténtico boom. El contacto con estos ciudadanos de Europa marcó la vida de los españoles que veían en estos países el modelo a seguir, y no sólo en cuanto a las modas.

La inauguración de TVE en 1956 fue otro símbolo del consumo y de la modernización. El poseer el famoso aparato se convertía en la aspiración máxima de todo trabajador y a la vez, aunque controlado por el régimen, era una ventana abierta al mundo.


Por último, otro síntoma de que la sociedad estaba cambiando fue el aumento importante de la población activa femenina, la incorporación de la mujer al mercado laboral rompía con una de las características más destacadas del primer franquismo, ya que con el Régimen, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa y dejó de tener los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado. Muchas de ellas murieron por ser republicanas, unas por ejercer la militancia o la práctica política y otras por ser parientes de hombres de izquierdas. Y muchas fueron condenadas al ser delatadas por conocidos o incluso parientes temerosos de las represalias por conocerlas. Las mujeres republicanas fueron llamadas las nuevas Eva, que parirían hijos enemigos de España, y por ello les rapaban la cabeza y les daban aceite de ricino, para pasearlas después por las calles con el fin de humillarlas.


Además de todo esto, las mujeres casadas no tenían el acceso al mercado laboral. Con el Fuero del Trabajo promulgado en 1938, el Estado reguló el trabajo a domicilio, sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas, además, si se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según lo dictaba la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942, y para acceder a él, dos años después, la Ley de Contratos de Trabajo decía que debían contar con la autorización del marido. Además los sueldos eran más bajos.

La familia era una jerarquía en la que la mujer estaba supeditada al varón y los hijos a los padres. La labor de la mujer era la de satisfacer a su marido. La revista de la Sección Femenina, liderada por Pilar Primo de Rivera, enseñaba a las mujeres a comportarse, sometidas al hombre.


En 1937 se creó el Servicio Social de la Mujer, liderado por Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya, fundadores en 1936 de Auxilio Social, para conseguir mano de obra femenina gratuita, y era obligatoria para mujeres de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años de edad, eso sí, que estuvieran solteras, y trabajarían en hospitales, comedores… En 1941 se creó el Patronato de Protección de la Mujer, en el que había muchos eclesiásticos para atraer a la mujer hacia la Iglesia y apartarla de los vicios. Las mujeres de clase media y alta trabajaban en la Acción Católica, asistiendo a los desfavorecidos de la clase obrera, y visitando a los vencidos en la guerra.

La situación laboral de la mujer mejoró en 1959 con el Plan de Estabilización, en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, profesionales y Laborales de la Mujer, que acababa con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque continuaba en vigor la necesidad de la autorización del marido. Esta obligación se mantuvo hasta 1976, cuando entró en vigor la Ley de Relaciones Laborales. También fue importante en 1963 el Plan de Desarrollo, ya que se necesitaba más mano de obra y se recurrió a la mujer para ello.

El Hechizamiento del Rey y su Exorcismo


Debido a la incapacidad del rey Carlos II de tener hijos y a su dificultades físicas y psíquicas; muchos pensaban que estaba embrujado por el demonio.
Por ello se desató el célebre asunto del hechizamiento del rey, que fue realizado por el cardenal Portocarrero, antiguo virrey de Sicilia, arzobispo de Toledo y consejero de estado de Carlos II. La falta de descendencia del rey tras dos matrimonios hicieron que Carlos II terminara por creerse que estaba poseído por espíritus malignos, que le impedían tener hijos.
En 1698 el asunto salió a la luz y se hizo dominio público. El rey estaba dispuesto a prestar oídos a los consejos sobre lo que debía hacer para poder concebir; uno de elos fue realizar una ceremonia invocando a sus antepasados para que le ayudaran a espantar a los demonios que traían desgracias al pueblo. Increíblemente, esta ceremonia se celebró; aunque no dió claramente ningún resultado.
Más tarde el confesor real y el inquisidor, pertenecientes ambos al bando francés, llamaron a un famoso exorcista asturiano, fray Antonio Álvarez Argüelles, para que preguntara al demonio si el Rey estaba verdaderamente hechizado. Según dicen, Lucifer contestó que sí y que los culpables eran la reina y algunos políticos afines a ella, partidarios del bando austriaco, También les dijo que se había formulado el conjuro sobre el Rey, cuando éste tenía 14 años de edad. El exorcista determinó que, como remedio, el rey tomase diariamente en ayunas un cuartillo de aceite bendecido. El rey se sometió dócilmente a tal prescripción, que debió ser un factor determinante en su rápido deterioro físico.

El partido austriaco, se inquietó y desde Viena enviaró al capuchino, fray Mauro de Tenda, para que a su vez interrogara a los demonios que, esta vez, hablaban francés. El hechizamiento del rey supuso un escándalo en la corte española, que además se convirtió en el hazmerreír de toda Europa. Finalmente la reina Mariana de Neoburgo, que no salía bien parada en las manifestaciones de los demonios, decidió poner fin a tanta superchería y mandó encarcelar al confesor real y a Tenda, uno por cada bando, que tuvieron que afrontar un proceso inquisitorial.

LEYENDA DE MADRID.


Aunque no corresponda a mi trabajo, y este tema corresponde a otro grupo de clase, he encontrado un libro muy interesante sobre leyendas de Madrid, que incluye fotografías, y auntiguas historias que hacen de nuestra ciudad, un lugar misterioso y que sigue escondiendo secretos hoy en día.

Esta ha sido mi leyenda favorita,


LA LEYENDA DEL PRÍNCIPE BIANOR.

El joven Bianor, sobreviviente de la famosa guerra de Troya, e hijo de Mantua, fundadorade la ciudad italiana de Manto.

Bianor tenía el don de interpretar los sueños. En ellos se le aparecía el dios Apolo y le guiaba por donde debía dirigir su vida. Por este don se le conoció como Ocno Bianor.

En uno de sus sueños interpretó que tenía que abandonar Manto con el fin de proteger de una epidemia mortal a sus ciudadanos, debiendo marchar a un lugar donde se pone el sol. Fue en busca de ese lugar.

Tras un viaje lleno de aventuras y aprendizajes tuvo otro sueño en el que pudo interpretar que debía fundar una nueva ciudad y dar su vida en sacrificio para que sus habitantes pudieran ser dichosos. Al despertar a la mañana siguiente pudo comprobar que el lugar soñado era aquel que le rodeaba, un paraje lleno de encinas, madroños, pinos, abundante agua y tierra fértil. También vio a unos pastores que se denominaban carpetanos, quienes, a su vez, esperaban la llegada de un guía traído por los dioses. Ocno Bianor les comunicó que debía morir por ellos, pero antes debía concluir el encargo de Apolo. Construyeron un palacio, un templo y una pequeña aldea, pero al terminar los carpetanos no se ponían de acuerdo sobre a quien dirigir sus ofrendas pues no veían en Apolo un dios al que adorar, por lo que el príncipe le pidió ayuda y a través del último sueño le comunicó que debían consagrar la ciudad a la diosa Metragirta, conocida como Cibeles.


Así lo hicieron y al terminar enterraron vivo a Ocno Bianor poniendo sobre la tumba una pesada losa. Los carpetanos permanecieron a su alrededor durante todo un ciclo lunar, hasta la última noche que cayó la mayor tormenta inimaginable, entre rayos y truenos, apareció una nube con forma de carro. Los carpetanos gritaban ¡Metragirta! mientras corrían a sus casas para refugiarse de la lluvia. Al día siguiente la tormenta pasó y todos fueron a ver el sepulcro de Ocno Bianor, pero en lugar de la losa encontraron un hermoso jardín de flores. La ciudad de Metragirta se denominó con el tiempo Magerit y hoy la conocemos como Madrid.


Esta preciosa leyenda sobre el origen de Madrid iría cambiando con el paso del tiempo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Looking for Fidel.

De acuerdo con el trabajo que estoy realizando sobre Cuba, veo importante la aportación de una película sobre el momento de la dictadura castrista. Se trata de ''Looking for Fidel'' esta película
se sitúa en la primavera de 2003, coincidiendo con el inicio de la guerra de Irak, Cuba registró una ola de secuestros de barcos y aviones en los que muchos de los ciudadanos cubanos buscaban emigrar a Norteamérica, atraídos por la posibilidad de obtener la residencia allí. El régimen de Fidel Castro arrestó y encarceló a 75 de ellos, entre los que se encontraban periodistas independientes, de los que se pensaban que debían de ser agentes al servicio de los Estados Unidos y que querían conspirar contra la revolución. Tres secuestradores, detenidos mientras intentaban hacerse con el control de un ferry en la bahía de La Habana y retenían a numerosos rehenes, fueron condenados a muerte y ejecutados tras juicios muy breves. Estos acontecimientos constituyeron un punto de inflexión para la imagen del régimen cubano ante el mundo, y dieron lugar a que numerosos intelectuales y diversos gobiernos reavivasen sus condenas al régimen castrista.
Ante todo ello, Oliver Stone regresó a Cuba, con el fin de obtener respuestas y profundizar en la realidad política de la isla.

lunes, 13 de diciembre de 2010

     En esta semana que no nos hemos reunido, cada una ha ido indagando aún más en su correspondiente parte del tema para ponerlo todo en común mañana en la clase del Martes.
    Elaboraremos posteriormente la memoria correspondiente a esta semana pasada en la que hemos trabajado más individualmente junto con los días que nos quedan a llegar a esos días antes de nuestras vacaciones. Es entonces cuando comenzará el momento de trabajar sobre lo que en este tiempo hemos ido recogiendo y recopilando para elaborar así un buen trabajo final.


Añadir leyenda

Everardo Nithard

Archivo:El cardenal Juan Everardo Nithard.jpg
    Retrato del cardenal Juan Everardo Nithard, por Alonso del Arco (c. 1674). Óleo sobre lienzo, 249 cm x 127,00 cm Museo del Prado (Madrid)

     Juan Everardo Nithard, Austria, 8 de diciembre de 1607 – Roma, 1 de febrero de1681) fue un religioso austríaco de la orden jesuita. 
Acompañó a la archiduquesa Mariana de Austria, en calidad de confesor, cuando ésta vino a España a casarse con Felipe IV (1649).

     Tras la muerte del rey (1665), pasó a ser valido de la reina regente, siendo nombrado inquisidor general (1666) y miembro del Consejo de Regencia. La impopularidad de alguna de las medidas que impuso y sus desaciertos en política exterior provocaron el descontento general, así como la oposición del Consejo de Castilla y de la Junta de Gobierno. 
    Sus fracasos en las paces de Aquisgrán y Lisboa de 1668 le granjearon la enemistad de Juan José de Austria, quien apoyándose en el descontento popular generalizado y por medio de un pronunciamiento militar, logró que fuera desterrado de España en 1669.




La aceptación de don Juan Carlos.

Me ha parecido interesante mostraros un fragmento del discurso de Juan Carlos de Borbón sobre su aceptación de la sucesión de Franco a título de rey. Dice así:

Mi general, señores ministros, señores procuradores: Plenamente consciente de la responsabilidad que asumo, acabo de jurar, como sucesor a título de rey, lealtad a S.E. el jefe del Estado y fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y leyes fundamentales del reino.

(…)

Pertenezco por línea directa a la Casa Real española y, en mi familia, por designios de la providencia, se han unido las dos ramas. Confío en ser digno sucesor de quienes me precedieron.
Debo servir a mi país en cauce normal de la función pública, y quiero para nuestro pueblo: progreso, desarrollo, unidad, justicia, libertad y grandeza, y esto sólo será posible si se mantiene la paz interior. He de ser el primer servidor de la patria en la tarea de que nuestra España será un reino de justicia y paz.

Este texto lo he encontrado en una enciclopedia de historia nacional: Durvan, S.A. de ediciones – Bilbao.

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

El siglo de Oro, que más bien son siglos de oro, es un periodo de esplendor de la cultura y el arte españoles, que se extiende a lo largo de los siglos XVI y XVII. Aunque existen diferentes opiniones acerca de cuáles son sus límites exactos, la más generalizada es la que extiende desde 1517 hasta 1681, que acabaría tres etapas: 1517-1598, reiados de Carlos I y Felipe II; 1598-1635, periodo de apogeo, que termina con la muerte de Lope de Vega, y 1635-1681, años de decadencia, que culminan con la muerte de P. Calderón de la Barca.
Voy a resaltar la parte literaria de un tema tan vasto como es el Siglo de Oro español, y que concierne a diversas artes.
La literatura española, igual que las demás artes, alcanzó un desarrollo extraordinario en todos sus géneros.
En el REnacimiento, una nueva actitud de interés por lo humano había sustituído el predominio de los temas religiosos propio de la literatura medieval. La lírica italianizante de Garcilaso de la Vega y F de Herrera , que cantaron a sus amadas respectivas, y el protagonismo dado a personajes de ínfima clase social en la novela, denotaban una nueva forma de entender la literatura. La Reforma protestante determinaría, en la segunda mitad del S. XVI, el desarrollo de la literatura religiosa( ascética y mística) que alcanzó las más altas cumbres con Fray Luis de León y santa Teresa de JEsús.
Lo humano y lo divino volvieron a estar presentes en los escritores del s. XVII, que sustituyeron la naturalidad y el optimismo del siglo anterior por la artificiosidad y el pesimismo, manifiestos en toda literatura barroca: en la poesía culterana(L.de Góngora) y conceptista (F. de Quevedo), en las largas digresiones morales de la novela picaresca y en la evolución de la fórmula teatral creada por Lope de Vega que, al llegar Calderón, difundió las ideas de la Contrarreforma y alcalzó un alto grado de complicación. El arte de narrar llegó a su máxima expresión con M. de Cervantes.
La lengus, que partió del modelo de naturalidad renacentista, se proveyó de cultismos y se retorció hasta convertirse en un instrumento insuperable de eficacia artística en el Barroco. Su difusión por tierras americanas fue trascendental para el futuro de las letras españolas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Memoria de la semana 24 al 2 de Diciembre

Esta semana nuestro grupo ha seguido trabajando y buscando información sobre los temas correspondientes a cada una.

Alba ha estado documentándose sobre el programa de gobierno en la etapa del segundo franquismo.
Éste intentó realzar la economía, objetivo que se consiguió. En política exterior el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania.
En el aspecto cultural y educativo, hubo una reforma del sistema educativo con la Ley Villar Palasí de 1970, que pretendía la equiparación con Europa, extendiendo la enseñanza básica gratuita.
También hubo un gran número de proyectos no realizados como el Anteproyecto de Asociaciones de acción política del ministro Torcuato Fernández Miranda o el intento de mejorar la Iglesia.
En el campo laboral se intenta resolver la conflictividad obrera con la nueva Ley Sindical, que fracasó.
ETA se fortaleció. Ante esto, el gobierno endureció en 1971 la Ley de Orden Público de 1959.

Milagros sigue centrada en el extenso libro de EL DICTADOR, la historia secreta y pública de Jorge Rafael VIdela del cual está intentando hacer una síntesis para quedarse con las ideas principales y poder empezar así a organizar su parte del trabajo.
Además ha estado leyendo una Carta de Videla a Juan Pablo II agradeciéndole la mediación papal que evitó la guerra con Chile.

Ana esta semana se ha dedicado a tratar el tema de los intelectuales durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Los intelectuales aceptaron el levantamiento militar, pero con el paso del tiempo, se posicionaron en su contra. En el Ateneo comenzaron a pronunciarse discursos contra el régimen, por lo que esas asambleas pasaron a ser vigiladas por un miembro de la dictadura. Al final, el 20 de enero de 1924, se decretó el cierre del Ateneo.
Unamuno, sufrió la suspensión de empleo y suelo como catedrático, y su cese como vicerrector y decano de la Universidad de Salamanca.
Mediante una carta, atacó directamente al directorio. Fue desterrado a Fuerteventura. No se acogió a la amnistía del 4 de julio de 1924. Finalmente se exilió a Francia.
Después de estos hechos ocurridos con Unamuno, acontecieron las dos primeras revueltas de intelectuales en Madrid contra la Dictadura.
Berenguer y Sanabria fueron condenados a seis meses de cárcel.
Ese mismo año, también el escritor Blasco-Ibañez, escribió contra la Dictadura y contra el rey, publicando dos folletos, que fueron metidos ilegalmente en España.
Por otro lado, también hubo intelectuales que se mantuvieron fieles a la Dictadura, como Ramiro de Maeztu, o Eugenio D’Ors.
Entre dos aguas se encontraban Azorín, Ortega y Gasset, Pío Baroja, Gómez de la Serna y Benavente.
Durante la Dictadura se desarrollo la Generación del 27, a la que pertenece Lorca, Salinas, Neruda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Alberti, Gerardo Diego y Miguel Hernández entre todos.

Verónica se ha centrado en el tema de la política un poco más y ha buscado información sobre la política de represión empleada por Augusto Pinochet.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet, admirador del dictador español Francisco Franco. Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
Gracias a la DINA, se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado».
El general Sergio Arellano Stark realiza la llamada Caravana de la Muerte al recorrer el país en un helicóptero Puma para ordenar las ejecuciones sumarias a los detenidos políticos de alta connotación en los recintos militares.
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.
Se estableció el toque de queda que perduraría hasta el 2 de enero de 1987, confinando primero a partir de las 21 horas y luego a partir de las 2 de la mañana, a los chilenos a quedarse en sus hogares.
El gobierno militar además adoptó como medio de deshacerse de aquellos personajes indeseables la expulsión y el exilio obligado. La tortura fue también una herramienta común usada para combatir a los no partidarios del nuevo gobierno.

Yo, he estado documentándome sobre la crisis de los misiles producida durante el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
La URSS apoyó al gobierno de Cuba, mientras que la operación fracasada de Bahía de Cochinos dio muestras inequívocas de la oposición de EE.UU. a un gobierno comunista a escasos kilómetros de sus costas. Ante esto, la URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los EE.UU. sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS. Por ello, el líder soviético y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar a los EE.UU. y dispuestos para llevar cabezas nucleares. El gobierno cubano, ante la posible existencia de un plan para la invasión directa de los EE.UU. tras la fallida invasión mercenaria, acepta el emplazamiento a pesar de su inicial oposición a que el acuerdo fuese secreto.

La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, tras lo que Kennedy ordenó establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, desplegándose barcos y aviones de guerra estadounidenses. El presidente soviético dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: «...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.
Ante la problemática de tal enfrentamiento en el contexto de la Guerra Fría, Castro, en carta de 26 de octubre, le dice al presidente soviético que emplee el armamento nuclear. Según Castro, fue un problema de traducción del embajador ruso. Según cuenta él en la película documental Comandante, él pedía el uso de armamento nuclear en caso de invasión de los EE.UU. El gobierno cubano exigía el cumplimiento de 5 puntos para la retirada de los misiles: el fin del bloqueo, el fin de los ataques piratas, el fin de la guerra sucia, el fin de los planes subversivos y la retirada estadounidense de la Base Naval de Guantánamo.
Sin embargo, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que EE.UU. no invadiera a Cuba ni apoyara operaciones con ese fin, y del desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses en Turquía, condiciones que Kennedy aceptó. Castro se sintió molesto por no tener en cuenta la opinión de Cuba en las negociaciones. En su opinión, resultó incoherente que la moneda de cambio fuesen los misiles de Turquía con que la causa de los misiles era la defensa de Cuba, por lo que debía haberse exigido el cumplimiento de los cinco puntos.

martes, 7 de diciembre de 2010

El Ejército en los comienzos de la Dictadura.

   Mientras esa Argentina letal y secreta preparaba los andamios del nuevo régimen, en la superficie institucional su representante, Videla, ocupaba un lugar visible en la historia. Apenas asumió la comandancia, trabajó en dos direcciones: la cohesión del Ejército y su absoluta subordinación a la guerra abierta -en Tucumán y en otras zonas urbanas rurales- y a la guerra secreta, es decir, al funcionamiento de unidades de de combate clandestinas, que desplegaran la inteligencia militar como arma eficaz para la represión. Este método no era novedoso, por supuesto. Había sido empleado en Argelia, Vietnam y en el Chile de Augusto Pinochet. 
     La diferencia radicaba en que, por primera vez en la historia del Ejército, Videla, su jefe, no tendría límites morales ni políticos en el camino de apañar, potenciar, armar y lanzar a la calle a los grupos de oficiales estructurados como una pequeña célula terrorista. Es decir, Videla no dudaba acerca de la conveniencia de armar un Ejército de catacumbas, formado por células de oficiales, con nombres falsos, centros clandestinos de interrogatorio y mandos paralelos. La columna vertebral de las operaciones militares sería el uso intensivo de la inteligencia a partir de la información sobre los rebeldes arrancada de los interrogatorios. La tradición de torturar a los opositores venía del fondo de la historia de Argentina, pero era también una convicción profunda de Videla, "porque una guerra de inteligencia es una guerra de información. Estoy seguro de que es este momento en alguna comisaría se está torturando, porque cuando se quiere llevar adelante una investigación en serio..."

    Videla creyó necesario armar un ejército subterráneo como el de sus enemigos, y mutar al Ejército preparado para la defensa nacional en uno esencialmente dedicado a la cacería de civiles.
     Todo esto supone la organización del Ejército que poco a poco se convertiría en un órgano de crueldad extrema con esta Dictadura.



El general Jorge Rafael Videla (centro) rinde protesta como presidente de Argentina después de deponer mediante un golpe de Estado a María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976. Lo acompañan en la imagen Emilio Massera (izquierda) y Orlando Agosti (derecha). Los tres integraron la junta que instauró una dictadura en el país sudamericano. Videla está acusado de crímenes de lesa humanidad junto con otros 29 militares y policías. Ayer cerró la jornada 31 del juicio que se realiza en su contra en Córdoba Foto Ap
Videla admite que el Ejército Argentino actuó con crueldad durante la Dictadura.


Bibliografía:

DUCADO DE ALBA DE TORMES

Ducado de Álvarez de Toledo

Este ducado es uno de los más antiguos de la historia de la Corona Española.

Primeramente fue concedido por Juan II de Castilla en 1438 como condado a don García Álvarez de Toledo y Carrillo, que era capitán general del ejército en Castilla. Posteriormente fue concedido por Enrique IV en 1472 sobre el condado anterior citado, convirtiéndolo en ducado.

Carlos V otorgó al ducado la Grandeza de España. Este privilegio lo obtuvieron también otras veinticuatro familias nobiliarias.

El heredero del Ducado de Alba ostenta el Ducado de Huesca.

Los Álvarez de Toledo, provinentes de los Alba de Tormes.

El linaje de la Casa de Alba proviene de los Álvarez de Toledo, pero cuando la XIII Duquesa de Alba murió sin descendencia, esta casa pasó a manos de los Fitz-James Stuart (Casa de Berwick)

La Casa de Berwick, era una rama ilegítima de la Casa de Estuardo de Escocia. También eran duques en Inglaterra y en España.

La Casa de Alba se emparentó también con otras casas nobiliarias españolas.

En la Casa de Alba destacan ilustres personajes, como pudieron ser el III Duque de Alba, que fue virrey de Nápoles y Gobernador General de Flandes. Otro personaje importante fue la XIII Duquesa de Alba, que se casó con Jacobo Fitz-James Stuart, que era a su vez Duque de Berwick, de Liria y de Veragua.

El Ducado de Alba ponee una de las colecciones privadas de arte más grandes de España. También poseen castillos, palacios y un importante patrimonio cultural. Crearon la Fundación Casa de Alba. Tienen la sede en el Palacio de Liria, en Madrid.

I García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo 1472-1488

II Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez 1488-1531

III Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel 1531-1582

IV Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán 1582-1585

V Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont 1585-1639

VI Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza 1639-1667

VII Antonio Álvarez de Toledo y Enríquez de Ribera 1667 - 1690

VIII Antonio Álvarez de Toledo y Fernández de Velasco 1690-1701

IX Antonio Álvarez de Toledo y Guzmán 1701-1711

X Francisco Álvarez de Toledo y Silva 1711-1739

XI María Teresa Álvarez de Toledo y Haro 1739-1755

XII Fernando de Silva y Álvarez de Toledo 1755-1778

XIII María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo 1778-1802

XIV Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva 1802-1835

XV Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia 1835-1881

XVI Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox 1881-1901

XVII Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó 1902-1953

XVIII María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva 1953-actual titular

Ducado de Alba de Tormes


http://retratosdelahistoria.lacoctelera.net/post/2009/02/14/duques-alba-genealogia
http://www.hola.com/famosos/2005/09/15/casa-alba/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alba_casa.htm
http://www.elpais.com/articulo/agenda/legado/Casa/Alba/elpepigen/20080928elpepiage_1/Tes

lunes, 6 de diciembre de 2010

Los medios de comunicación en la Dictadura.

La censura en los medios:

Comunicado N° 19, 24 de marzo de 1976 

"Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales."
Diario La Prensa, 24 de marzo de 1976.

     Estos son los testimonios de algunos periodistas de la época, de la Dictadura de Rafael Videla,  ya que los medios de comunicación lo vivieron de manera más directa de lo que pensamos. La censura estaba muy presente, todo era reordenado para dar la forma que el dictador quería, la libertad de expresión era casi inexistente.

"Todo lo que se vio en el Gobierno peronista en materia de censura fue un paraíso en comparación de lo que vino después. Para empezar ya no se podían usar despachos de agencias extranjeras, tampoco los de las privadas argentinas ni hacer cobertura propia de noticias. Lo único que se podía dar en materia económica, política y sindical era lo que venía de la Agencia Oficial Télam." 
Sergio Villarruel, periodista.

"Si uno era adicta al Gobierno o no simulaba serlo, era completamente radiada. Recuerdo que poco a poco fueron sacándome las notas importantes o políticas y dejándome sólo la lotería o los accidentes."
Magdalena Ruiz Guiñazú, periodista.

"Un Coronel llegó a la hora del cierre y nos ordenó cambiar la edición porque el título de la tapa llevaba la convocatoria de la CGT a la huelga para defender el régimen constitucional. A las pocas horas nos detuvieron al jefe de redacción Cacho Paoletti y a mí. Estuvimos a disposición del PEN hasta el 80. Recién cuando se publicó en Clarín aquella nota de María Elena Walsh, País Jardín de infantes, sentimos que alguien fuera de la cárcel se preocupaba por nosotros: fue a mediados del 79." 
Guillermo Alfieri, ex secretario de redacción del diario cooperativo El Independiente de La Rioja.

     Por tanto, después de lo que sabemos y leer cada uno de estos testimonios, podemos decir que durante la Dictadura Militar Argentina existió una terrible censura en los medios de comunicación.
     Con respecto a los diarios, no se podían usar despachos de agencias extranjeras, tampoco los de las privadas argentinas, ni hacer cobertura propia de  noticias. Lo único que se podía comunicar era lo que venía de la Agencia Oficial Telám.
     Cualquiera que divulgara imágenes o comunicados, con el propósito de perjudicar las actividades de las Fuerzas Armadas, podía ser reprimido con reclusión de hasta diez años.
    Esto va más allá ya que en el cine también hubo censura, todas las películas que no presentaban interés como diversión y que atentaban a los sentimientos nacionales era prohibidas parcial o totalmente.
    Además en la televisión reclamaban que los títulos incluyeran un mensaje positivo en lo moral, lo ético y lo estético.
    Podemos imaginarnos con todo esto cual era el clima que se vivía en la Dictadura de aquellos años.




Bibliografía: