Introducción al mundo de las dictaduras

En este blog trataremos de ayudaros a descubrir y profundizar un poco más en eso que ya conocemos. La dictadura no es sólo como siempre hemos creído un único hombre que dirige a su antojo un país sino que detrás de todo eso hay mucho más, una estructura de gobierno.
A la par, iremos introduciendo información sobre los contenidos vistos en clase e investigaciones de temas que nos han llamado la atención.
Esperemos que lo disfrutéis.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de estado (13 de septiembre de 1923)

«Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].»


martes, 28 de diciembre de 2010

Testamento de Francisco Franco.

«Españoles:

Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

"¡Arriba España! ¡Viva España!".»

lunes, 27 de diciembre de 2010

Memoria de grupo

     Esta es la última memoria de grupo antes de organizarnos individualmente e ir preparando el trabajo final tras la intensa recogida de información; para finalizar esta parte :
     Luisa ha buscado esta semana datos sobre las opiniones hacia la política castrista:

Hay varias opiniones en cuanto a los partidarios de la  política castrista y los detractores o anticastristas.
     Para los partidarios castristas, Fidel Castro es una figura muy singular. Sus seguidores elogian su programa de desarrollo y de eliminación de desigualdad social, que desde su punto de vista ha elevado los índices de salud, deporte, arte y educación, así como su oposición al modelo de la política internacional que lidera EE.UU.
     Piensan que Castro ha realizado una gran nacionalización de las grandes empresas, una centralización de la economía, una buena reforma agraria y la colectivización y mecanización de la agricultura. Desde su punto de vista, Castro permite el acceso a la vivienda a grandes capas de la población por un tiempo aunque en la actualidad existe una gran escasez de viviendas.
     Además piensan que el sistema de salud es uno de los mejores de América, ya que la tasa de mortalidad infantil en Cuba es la más baja de América. 
En cuanto a la educación piensan que Cuba redujo el analfabetismo al casi 0% de la población.

Al contrario, los opositores a la dictadura cubana, anticastristas, critican el sistema de partido único, propio del comunismo al estilo soviético calificando a Castro como un déspota y dictador, ya que comentan que Castro ha cometido numerosas violaciones a los derechos humanos, no ha cumplido las promesas que hizo antes de llegar al poder y ha mantenido a Cuba sumergida en el Tercer mundo

     Alba  en cambio esta semana ha buscado información sobre la transición hasta la monarquía: 

     El general Franco era monárquico, pero a veces su concepción de la monarquía era completamente opuesta a la de Juan Carlos de Borbón, al que se había designado como sucesor a título de rey. 
     Franco quería una monarquía tradicional, como la de los siglos XVI y XVII. A comienzos de la década de los sesenta, empezó a verse cómo Franco iba aceptando poco que Juan Carlos iba a ser su sucesor. 
     Hubo dificultades políticas para zanjar este asunto. Primero, Juan Carlos de Borbón quería mantener su distanciamiento del Régimen ni abdicar de los derechos heredados de Alfonso XIII. 
     Muchos monárquicos creían en una restauración de la monarquía en su persona. Los falangistas mostraban reticencias con respecto a la monarquía. Y, sin embargo, los tradicionalistas exigían a su propio candidato Carlos Hugo de Borbón. 
Al cumplir treinta años, Juan Carlos de Borbón pudo asumir sus responsabilidades como jefe de Estado. Fue en 1969 cuando fue nombrado príncipe de España


     Por su parte, Ana ha trabajado sobre aquellos acontecimientos que se produjeron durante el año anterior al golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera:

     Todos los intelectuales de la época aseguraban, que si no se hubiera dado lugar el golpe de estado de 1923, ya a partir de esa época se hubiera gozado de una democracia.
Por eso, debido a este “ataque” militar,  se frustró la democratización del sistema canovista.
Al frente del gobierno formado en diciembre de 1922 se puso García Prieto. Ante esta presidencia, la cumbre de hombres ilustres advirtió que no iba a haber un cambio tan pronto y tan efectivo como se estaba asegurando desde la presidencia. Nunca se llevaron a cabo las reformas fiscales y agrarias que habían prometido durante la campaña.
     Sin embargo, a Alfonso XIII le interesaba la modernización de España, lo que le llevaba también a una represión de la sociedad.
Otro problema que terminó de zanjarse con la Dictadura de Primo de Rivera fue la Guerra de Marruecos.
     Al contrario de cómo se suele creer, la mayor parte del ejército y de la Guardia Civil, o bien no habían participado en el conflicto, o se habían posicionado de manera hostil contra el general.
     Tanto los que apoyaron al general como los que se mostraron contrarios a él veían un futuro problemático y una política militar simplista.

     Verónica ha investigado acerca del crecimiento tan notable de la población chilena, por ello:
     Comparada con la de otros países de viejas culturas, la población de Chile no es numerosa. Sin embargo, en los últimos 150 años ha experimentado un vigoroso incremento. De acuerdo a los censos de la República, en 1835 la población de Chile era de 1.010.336; en 1895 fue de 2.695.625; en 1907 alcanzó a 3.220.531; en 1940 subió a 5.023.539; en 1960 ascendió a 7.374.115; en 1970 resultó ser de 8.884.768.
El censo de 1982 mostró un total de 11.329.736 habitantes y la cifra del último censo realizado el 22 de Abril de 1992 dio como resultado 13.348.401 habitantes. La población estimada al 30 de Junio de 1998 es de 14.821.714 habitantes.
Este aumento sostenido puede ser atribuido principalmente al mantenimiento, hasta 1962, de tasas de natalidad moderadamente altas (37,5 por mil habitantes, promedio del período 1955-62) y disminución de la mortalidad, que se ha traducido en una esperanza de vida del chileno al nacer de 75,21 años para el período 1995-2000.

Archivo:Chile-demography.png


     Y para terminar, yo, Milagros, he investigado acerca de los símbolos más emblemáticos de Argentina para poder conocer así su origen y significado.

Bandera Nacional


     Fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812 y adoptada como tal por ley el 25 de julio de 1816.



     La Bandera Argentina es el reflejo del cielo patrio, tal como lo contemplamos en los días serenos: un color de cielo celeste sin nubes, con el sol de la libertad brillando en medio de ella.



Escarapela

     Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806–1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.



El Himno Nacional Argentino

     Aprobado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López y Planes y su música pertenece a Blas Parera. Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.


     En 1900, durante la Presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona un Decreto disponiendo que en las fiestas oficiales, colegios y escuelas sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro; con la intención de mantener la armonía en la convivencia con los españoles residentes en el país y con España.

Escudo Nacional
     Tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Pero no se conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo su adopción.


     Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro de gules –comúnmente denominado frigio– es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. La cinta en forma de moño con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.

     Recopilada toda esta información junto a la de las otras semanas nos preparamos en estas vacaciones navideñas a terminar cada uno de nuestros capítulos esperando un gran resultado y poder exponerlo en su día lo mejor que podamos.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Felipe V


Nació el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. Fue el primer Borbón de la línea dinástica española.

Su tatarabuelo era Luis XIV de Francia.

Primero contrajo matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, y a la muerte de ésta se casó con Isabel de Farnesio.

Felipe V abdicó en su hijo Luis para reinar en España y así el poder reinar en Francia, pero al murir Luis, Felipe tuvo que reinar en España.

Gracias a los tratados de Utrecht y de Rastadt, 1713 y 1714, se reconoció a Felipe V como rey de España.

Austria se apoderó de los Países Bajos y de Italia, y Gran Bretaña hizo lo propio con Gibraltar y con Menorca.

España quedó disminuida territorialmente.

Felipe V tenía un doble dilema. Tenía que elegir entre aceptar el tratado de Utrecht o ponerse en su contra. Finalmente eligió la actitud belicosa, y se valió de los intereses dinásticos obtenidos por su esposa Isabel de Farnesio. Finalmente esta política de oposición fracasó debido a la acción de la Cuádruple Alianza – Austria, Holanda, Gran Bretaña y Francia.

El otro dilema ante el que debía situarse Felipe V era si ponerse de lado de Gran Bretaña o del de Francia. Finalmente eligió el bando francés. Esta alianza llevó a España a luchar al lado de Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia, debido al primer Pacto de Familia, en 1733; y en la Guerra de Sucesión de Austria, debido al segundo Pacto de Familia, en 1743.

Los últimos años de su reinado sufrió un desequilibrio mental que le incapacitó para gobernar.

Murió en Madrid el 9 de julio de 1746.

Dejó el trono a su hijo Fernando VI.



Bibliografía:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5600.htm

Enciclopedia del estudiante: Historia de España. Editorial Santillana

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_v.htm

http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0109.html

http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1683-nace-felipe-v-el-primer-borbon-espanol-8729/

La población española sufrió una profunda transformación. El consumismo presidió la vida de los españoles frente a la simple supervivencia de la época anterior. El ejemplo típico fue la adquisición de un automóvil, teniendo en el famoso Seat 600 el caso más conocido. El consumismo conlleva un cambio de mentalidad y sustituye a los valores tradicionales del primer franquismo. Además surgió una nueva generación que o no vivió la guerra o eran muy pequeños entonces y pedían o demandaban cambios y mayores cotas de libertad.

También favoreció la modernización de la sociedad la apertura al exterior a través del turismo que en los años sesenta vivió un auténtico boom. El contacto con estos ciudadanos de Europa marcó la vida de los españoles que veían en estos países el modelo a seguir, y no sólo en cuanto a las modas.

La inauguración de TVE en 1956 fue otro símbolo del consumo y de la modernización. El poseer el famoso aparato se convertía en la aspiración máxima de todo trabajador y a la vez, aunque controlado por el régimen, era una ventana abierta al mundo.


Por último, otro síntoma de que la sociedad estaba cambiando fue el aumento importante de la población activa femenina, la incorporación de la mujer al mercado laboral rompía con una de las características más destacadas del primer franquismo, ya que con el Régimen, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa y dejó de tener los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado. Muchas de ellas murieron por ser republicanas, unas por ejercer la militancia o la práctica política y otras por ser parientes de hombres de izquierdas. Y muchas fueron condenadas al ser delatadas por conocidos o incluso parientes temerosos de las represalias por conocerlas. Las mujeres republicanas fueron llamadas las nuevas Eva, que parirían hijos enemigos de España, y por ello les rapaban la cabeza y les daban aceite de ricino, para pasearlas después por las calles con el fin de humillarlas.


Además de todo esto, las mujeres casadas no tenían el acceso al mercado laboral. Con el Fuero del Trabajo promulgado en 1938, el Estado reguló el trabajo a domicilio, sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas, además, si se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según lo dictaba la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942, y para acceder a él, dos años después, la Ley de Contratos de Trabajo decía que debían contar con la autorización del marido. Además los sueldos eran más bajos.

La familia era una jerarquía en la que la mujer estaba supeditada al varón y los hijos a los padres. La labor de la mujer era la de satisfacer a su marido. La revista de la Sección Femenina, liderada por Pilar Primo de Rivera, enseñaba a las mujeres a comportarse, sometidas al hombre.


En 1937 se creó el Servicio Social de la Mujer, liderado por Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya, fundadores en 1936 de Auxilio Social, para conseguir mano de obra femenina gratuita, y era obligatoria para mujeres de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años de edad, eso sí, que estuvieran solteras, y trabajarían en hospitales, comedores… En 1941 se creó el Patronato de Protección de la Mujer, en el que había muchos eclesiásticos para atraer a la mujer hacia la Iglesia y apartarla de los vicios. Las mujeres de clase media y alta trabajaban en la Acción Católica, asistiendo a los desfavorecidos de la clase obrera, y visitando a los vencidos en la guerra.

La situación laboral de la mujer mejoró en 1959 con el Plan de Estabilización, en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, profesionales y Laborales de la Mujer, que acababa con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque continuaba en vigor la necesidad de la autorización del marido. Esta obligación se mantuvo hasta 1976, cuando entró en vigor la Ley de Relaciones Laborales. También fue importante en 1963 el Plan de Desarrollo, ya que se necesitaba más mano de obra y se recurrió a la mujer para ello.

El Hechizamiento del Rey y su Exorcismo


Debido a la incapacidad del rey Carlos II de tener hijos y a su dificultades físicas y psíquicas; muchos pensaban que estaba embrujado por el demonio.
Por ello se desató el célebre asunto del hechizamiento del rey, que fue realizado por el cardenal Portocarrero, antiguo virrey de Sicilia, arzobispo de Toledo y consejero de estado de Carlos II. La falta de descendencia del rey tras dos matrimonios hicieron que Carlos II terminara por creerse que estaba poseído por espíritus malignos, que le impedían tener hijos.
En 1698 el asunto salió a la luz y se hizo dominio público. El rey estaba dispuesto a prestar oídos a los consejos sobre lo que debía hacer para poder concebir; uno de elos fue realizar una ceremonia invocando a sus antepasados para que le ayudaran a espantar a los demonios que traían desgracias al pueblo. Increíblemente, esta ceremonia se celebró; aunque no dió claramente ningún resultado.
Más tarde el confesor real y el inquisidor, pertenecientes ambos al bando francés, llamaron a un famoso exorcista asturiano, fray Antonio Álvarez Argüelles, para que preguntara al demonio si el Rey estaba verdaderamente hechizado. Según dicen, Lucifer contestó que sí y que los culpables eran la reina y algunos políticos afines a ella, partidarios del bando austriaco, También les dijo que se había formulado el conjuro sobre el Rey, cuando éste tenía 14 años de edad. El exorcista determinó que, como remedio, el rey tomase diariamente en ayunas un cuartillo de aceite bendecido. El rey se sometió dócilmente a tal prescripción, que debió ser un factor determinante en su rápido deterioro físico.

El partido austriaco, se inquietó y desde Viena enviaró al capuchino, fray Mauro de Tenda, para que a su vez interrogara a los demonios que, esta vez, hablaban francés. El hechizamiento del rey supuso un escándalo en la corte española, que además se convirtió en el hazmerreír de toda Europa. Finalmente la reina Mariana de Neoburgo, que no salía bien parada en las manifestaciones de los demonios, decidió poner fin a tanta superchería y mandó encarcelar al confesor real y a Tenda, uno por cada bando, que tuvieron que afrontar un proceso inquisitorial.

LEYENDA DE MADRID.


Aunque no corresponda a mi trabajo, y este tema corresponde a otro grupo de clase, he encontrado un libro muy interesante sobre leyendas de Madrid, que incluye fotografías, y auntiguas historias que hacen de nuestra ciudad, un lugar misterioso y que sigue escondiendo secretos hoy en día.

Esta ha sido mi leyenda favorita,


LA LEYENDA DEL PRÍNCIPE BIANOR.

El joven Bianor, sobreviviente de la famosa guerra de Troya, e hijo de Mantua, fundadorade la ciudad italiana de Manto.

Bianor tenía el don de interpretar los sueños. En ellos se le aparecía el dios Apolo y le guiaba por donde debía dirigir su vida. Por este don se le conoció como Ocno Bianor.

En uno de sus sueños interpretó que tenía que abandonar Manto con el fin de proteger de una epidemia mortal a sus ciudadanos, debiendo marchar a un lugar donde se pone el sol. Fue en busca de ese lugar.

Tras un viaje lleno de aventuras y aprendizajes tuvo otro sueño en el que pudo interpretar que debía fundar una nueva ciudad y dar su vida en sacrificio para que sus habitantes pudieran ser dichosos. Al despertar a la mañana siguiente pudo comprobar que el lugar soñado era aquel que le rodeaba, un paraje lleno de encinas, madroños, pinos, abundante agua y tierra fértil. También vio a unos pastores que se denominaban carpetanos, quienes, a su vez, esperaban la llegada de un guía traído por los dioses. Ocno Bianor les comunicó que debía morir por ellos, pero antes debía concluir el encargo de Apolo. Construyeron un palacio, un templo y una pequeña aldea, pero al terminar los carpetanos no se ponían de acuerdo sobre a quien dirigir sus ofrendas pues no veían en Apolo un dios al que adorar, por lo que el príncipe le pidió ayuda y a través del último sueño le comunicó que debían consagrar la ciudad a la diosa Metragirta, conocida como Cibeles.


Así lo hicieron y al terminar enterraron vivo a Ocno Bianor poniendo sobre la tumba una pesada losa. Los carpetanos permanecieron a su alrededor durante todo un ciclo lunar, hasta la última noche que cayó la mayor tormenta inimaginable, entre rayos y truenos, apareció una nube con forma de carro. Los carpetanos gritaban ¡Metragirta! mientras corrían a sus casas para refugiarse de la lluvia. Al día siguiente la tormenta pasó y todos fueron a ver el sepulcro de Ocno Bianor, pero en lugar de la losa encontraron un hermoso jardín de flores. La ciudad de Metragirta se denominó con el tiempo Magerit y hoy la conocemos como Madrid.


Esta preciosa leyenda sobre el origen de Madrid iría cambiando con el paso del tiempo.